Instalan Consejo de Desarrollo Agrario de la CDMX

- Con la representación la titular de la SEDATU, Rosario Robles Berlanga, el subsecretario de Desarrollo Agrario, Gustavo Cárdenas Monroy firmó el convenio marco con la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) instaló el Consejo de Desarrollo Agrario de la Ciudad de México, el último de los 32 puestos en marcha en la República para dar seguimiento y solución a los conflictos del campo, promover el desarrollo de este sector y, al mismo tiempo, profundizar en la justicia cotidiana, como los instruyó el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto.
Con la representación de la Titular de la SEDATU, Rosario Robles Berlanga, el subsecretario de Desarrollo Agrario, Gustavo Cárdenas Monroy, firmó el convenio marco con la Secretaria de Gobierno de la Ciudad de México, Patricia Mercado, a través del cual se promueve la coordinación interinstitucional a favor de los sujetos agrarios, en una metrópoli donde más del 50 por ciento de su territorio es propiedad social.
En su intervención, Cárdenas Monroy aseguró que se trata del último Consejo Agrario que se instala en la República, con el cual se trabajará coordinadamente para atender los problemas derivados de la gran presión que existe por el uso del suelo, a consecuencia del crecimiento de la mancha urbana.
“Para resolver los asuntos pendientes de la capital del país, la corresponsabilidad entre los diferentes órdenes de gobierno es fundamental, y eso permite tener una fortaleza mayor para poder atender de forma integral cada uno de los asuntos agrarios y de regularización, que están pendientes de resolver en la capital del país”, subrayó.
Destacó que tras la firma de este convenio, ahora se hace más necesario instalar un Consejo de Ordenamiento Territorial para cerrar “la pinza” a los problemas cotidianos de la Ciudad de México, “ya que una cosa es el tema agrario y otro es la vocación y uso de suelo que tiene cada lugar, donde se debe regular y proteger a la ciudadanía”.
Los 32 Consejos Estatales de Desarrollo Agrario juegan un papel muy importante, y a través de la elaboración de una agenda estratégica, acorde a cada entidad federativa, se está dando certeza jurídica a la propiedad social y con la realización de las audiencias agrarias se brinda capacitación y se les orienta de forma correcta para solucionar sus asuntos pendientes, para hacer más competitivo al campo, dijo.
“El objetivo es poder servirle a la sociedad, y con los consejos se coordinan y fortalecen las acciones de gobierno, para dar solución a los problemas agrarios, contribuir al desarrollo del campo, dando certeza jurídica a la propiedad social. Fomentando la justicia cotidiana se contribuye al desarrollo integral de la Ciudad de México”, reiteró.
Por su parte, Patricia Mercado señaló que con la instalación del Consejo de Desarrollo Agrario de la Ciudad de México se pone en marcha una de las líneas de acción planteadas en el Programa de Acción de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018, ahora Ciudad de México, que es contar con un órgano consultivo a cargo de la asesoría evaluación y seguimiento en la materia.
“Este espacio es una oportunidad única para avanzar hacia líneas de acción y un trabajo cooperativo, entre las autoridades de diversos niveles, así como con las personas y grupos que integran el medio rural de la Ciudad de México y los estados vecinos que comprenda tres aspectos: el desarrollo agropecuario sustentable, la certeza en el uso del suelo, así como la preservación del medio ambiente y de los recursos naturales”, dijo.
En este sentido, Cárdenas Monroy comentó que al dar certeza jurídica a los que son dueños de la propiedad social, ayudará mucho al gobierno de la Ciudad y al de la República para impulsar proyectos que tienen que ver con el medio ambiente y la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México, además de elevar la calidad de vida de los habitantes de la capital del país.
Invitó a las autoridades capitalinas para que sea instalado el Consejo de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, para lograr tres aspectos fundamentales en la vocación del territorio de la ciudad: fortalecer las acciones de regularización de las zonas urbanas, para que la vocación ambiental sea verdaderamente una fortaleza, lograr un blindaje para la ciudad y fortalecer la infraestructura de la capital.