14 enero, 2025

Intermediarismo, baja producción y calidad, realidad del cacao en México

Intermediarismo, baja producción y calidad, realidad del cacao en México

Ciudad de México, 2 de septiembre.- Los productores nacionales de cacao enfrentan intermediarismo, superar el reto de aumentar la calidad y rendimiento del grano, con déficit el mercado interno de 70 por ciento, producción nacional de 30,000 toneladas, establecieron académicos, investigadores y productores en el conversatorio conmemorativo al  Día Nacional del Cacao y el Chocolate, este 2 de septiembre.

María del Carmen Barranco de la Red de Productores Chocolateros; Carlos Avendaño del Inifap; Pedro García de la Universidad Autónoma de Tabasco, y Orlando Báez de la Universidad Autónoma de Chiapas, entre otros, expusieron que el país no destaca en la producción del gano, ocupa el lugar 13 en exportaciones y el 11 en producción mundial.

Y aunque México es precursor del cacao que se cultiva en el mundo, la mayoría de productores y plantaciones han envejecido (con más de 30 años de vida), su papel es mínimo en los mercados internacionales.

Además, se presenta el fenómeno de la baja productividad, hay plantas que solo dan de 100 gramos a cuatro kilos por hectárea, mientras que en otros países el rendimiento en edad máxima de la planta es de 100 kilos.

El cacao se desarrolla en zonas tropicales húmedas, justo en la región originaria de los mayas, quienes descubrieron y apreciaron sus propiedades y difundieron entre las culturas prehispánicas, sus diversos usos.

En un conversatorio moderado por el subsecretario de Agricultura, Víctor Suárez, los especialistas enumeraron también la presión que hay en el cultivo, respecto al cambio de uso de suelo, tenencia de la tierra, costos de producción, así como capacitación y asistencia técnica.

“En México el consumo de cacao alcanza las 100,000 toneladas, sin embargo, la cosecha apenas es de 30,000 toneladas en una extensión de 95,000 hectáreas cultivadas”.

El mayor productor de cacao “cultivo altamente rentable”, es el estado de Tabasco, seguido de Chiapas con 30 por ciento de la producción total, la cual completan Guerrero y Veracruz, entre otras entidades.

El beneficio a los productores se obstaculiza con la presencia de los introductores, de acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria la mayoría de los productores llevan a cabo la comercialización del producto con intermediarios.

Sumado a los costos de producción las ganancias son de 2 y 4 por ciento, el resto se queda en la distorsión del mercado y la industria chocolatera para barra y en polvo. En este aspecto, destacan los “productos ultraprocesados, que afectan la salud”, y elevan el costo del chocolate mexicano.

“Con programas agroforestales el cacao puede ser explotado con otras plantas, pero para ello se requiere de asistencia técnico y capacitación que no hay”.

Con nuevas técnicas, es posible el desarrollo del cultivo, en el país solo se produce el llamado cacao lavado, cuando los mercados internacionales demandan cacao fino, por lo que “el reto es mejorar la calidad de la semilla”.

Mencionaron además los especialistas el considerar al chocolate como alimento más allá de ser golosina ultraprocesada. Establecieron sus bondades en materia de salud, contiene polifenoles, conocidos como antioxidantes, además de sus propiedades para retardar el crecimiento de las células cancerígenas.

El cacao es de los productos representativos de la cultura mexicana, se le consideraba alimento sagrado por su valor y versatilidad, formaba parte de los rituales religiosos como objeto de tributo a los Dioses.

Además, se aprovechaba como alimento, como moneda de intercambio en el antiguo sistema económico (trueque).

De acuerdo con cifras del año 2019, en el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Tabasco contribuye con 68 por ciento del volumen de producción nacional, y es el primer exportador a Europa, que adquirió la denominación de origen del cacao Grijalva.

En Yucatán, la empresa chocolatera «Ki Xocolatl», de la que es propietario un empresario belga radicado en la entidad desde hace 18 años, se logran 200 toneladas anuales del cacao criollo más fino de México, en una plantación próxima a Uxmal.

La revista internacional “National Geographic Traveler”, realizó una investigación entre diversas chocolaterías y tiendas especializadas en chocolates finos, para generar una selección de las mejores marcas del mundo.

En junio del año 2018, concedió a esta empresa en Yucatán, la distinción del segundo lugar en la lista de los mejores chocolates artesanales del mundo, describiendo a «Ki Xocolatl» como productor del “chocolate artesanal de alta finura con sabor de cacao criollo en cuya elaboración se utilizan productos tradicionales de la región maya, sin conservadores”.

De acuerdo con la revista, la chocolatera yucateca «Ki Xocolatl», supera en calidad y sabor a importantes firmas de chocolates finos de Canadá, Hungría y Luxemburgo, el primer lugar lo obtuvo la casa inglesa Paul Joung, con una tradición que data de 1836

En palabras del empresario, “es un orgullo que México, conocido mundialmente por ser la cuna del cacao, figure en la lista, y que Yucatán sea un referente, aunque no ocupe un sitio como principal productor del país.

“Estamos cultivando cacao en tierras donde nunca se pensó que fuera posible, y no lo hizo un chocolatero belga, lo hicieron posible las personas que trabajaron la tierra, la cultivaron y cosecharon los frutos, es un trabajo de todos, un producto que Yucatán aporta al mundo”. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author