La mujer en la industria del mezcal
Irene Licona Ocaña
Por lo regular siempre que nos referimos al mezcal lo relacionamos con la figura masculina, sin embargo las mujeres son una parte importante en todas las etapas de su elaboración; desde el cultivo y cuidado de los agaves, hasta el etiquetado de botellas, pasando por el proceso de fermentación y destilación.
Desde hace muchos años la mujer ha formado parte de esta industria, ya cual ha venido creciendo vertiginosamente. De ahí que gracias a su visión, creatividad y sensibilidad las maestras mezcaleras se han venido desarrollando en el área administrativa de la marca y en la comercialización.
Justamente fueron las maestras mezcaleras quienes rompieron el mito que les impedía entrar al palenque; luego de que se tenía la idea que su presencia en este espacio interrumpía el proceso de elaboración, más aun si estaban embarazadas.
En el palenque –que es donde comienza el proceso de elaboración del mezcal-, trabajan en su mayoría hombres, pero sus esposas los apoyan en algunas tareas como la molienda.
En Mezcal “Oro de Oaxaca” el 90 por ciento de su personal son mujeres, comandadas por su directora general, Isabel López García.
Aquí todas desempeñan diversas labores dentro del palenque, envasadora, oficinas y en sus tiendas; cuyas vendedoras provienen de otras comunidades del estado. La empresa apoya a mujeres de todas las edades, como Vicky de 40 años, que lleva en la empresa desde los 18 años, y actualmente es la encargada de la planta envasadora.
Mezcal “Oro de Oaxaca” les da trabajo de medio día o durante los fines de semana para que puedan estudiar. La mayoría son esposas de migrantes que trabajan en Estados Unidos o son madres solteras.
En Oaxaca existen diversas asociaciones de mujeres mezcaleras como el de las Mujeres Productoras de Maguey Mezcal en Oaxaca, quienes a través del trabajo en conjunto unen voluntades con el sector social y gubernamental ante los nuevos retos de la industria mezcalera.
Actualmente la producción de mezcal de Oaxaca, es uno de los principales ejes de la economía del estado. Es un negocio que permite a las familias desarrollarse, mejorar su calidad de vida, pero sobre todo contribuir a las tradiciones y cultura de México.