Liberación del precio del gas en detrimento del gasto familiar
La liberación del precio del gas licuado repercutió de forma significativa en su incremento, lo que ha afectado severamente a la economía familiar, toda vez que conforme al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México siete de cada 10 hogares utilizan este combustible.
De diciembre de 2017 a la fecha, el costo del energético muestra un incremento de 40 por ciento, ante esta situación es necesario que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), intervenga para hacer del conocimiento público las acciones administrativas y regulatorias emprendidas ante el prolongado aumento al gas LP.
De igual forma, se pide la participación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), para que dé a conocer las acciones que ha instrumentado para vigilar y frenar el abuso en los precios, que han impactado en el bienestar de millones de mexicanos.
La situación es relevante ya que 90 millones de mexicanos utilizan el gas doméstico, además de que las familias en el país destinan el 4.4 por ciento de su gasto total para cubrir los consumos de electricidad y gas en sus viviendas.
Se destaca por igual, que este combustible es fundamental para los sectores comercial, industrial y de servicios, como en el caso de los alimentos, hostelería y transporte.
Se tiene que considerar que el precio del gas se debe determinar por las condiciones de oferta y demanda, sin embargo, su costo se hace con base al argumento del transporte y la logística, aunque se conoce que Profeco, tiene registradas gran número de denuncias contra las compañías proveedoras coludidas entre sí, a fin de aumentar el precio del energético.
Es evidente, que en algunas entidades de la República, por liberación del gas se ha excedido el precio. En el caso de Baja California Sur, se ha vendido como precio máximo de 19.3 pesos por kilo, cifra que aumentó a 33.6 por ciento.
En el caso de Quintana Roo, se han reportado precios superiores a 18 pesos por kilo, que ha significado un aumento de 36.5 por ciento, mientras que en la Ciudad de México el energético ha llegado a máximos de 15.6 por ciento por kilogramo, casi 20 por ciento más, en tanto que en el Estado de México, la cotización ha oscilado en 16.3 pesos, equivalente a 23.4 por ciento de incremento. (Redacción MEXICAMPO).