24 enero, 2025

Llegan al Golfo de California contaminantes agrícolas de Sonora y Sinaloa

Llegan al Golfo de California contaminantes agrícolas de Sonora y Sinaloa

Ciudad de México, 14 de agosto.- Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) estudian la presencia de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP),  en ecosistemas y organismos silvestres del Golfo de California, que son altamente resistentes a la degradación y su amplio potencial para transportarse a larga distancia.

En el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Sinaloa, la doctora Diana Cecilia Escobedo Urías trabaja en la modelación de dispersión aérea de contaminantes para buscar conexión entre áreas agrícolas de los estados costeros del Golfo de California y su presencia en Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la región.

“Los COP son bioacumulables, se incorporan en los tejidos de los seres vivos, donde pueden aumentar su concentración, la cual sube a niveles más altos en la cadena trófica. Además, llegan a regiones en las que nunca se han producido o utilizado”, explicó la experta del Departamento de Medio Ambiente.

Gran parte de los agroquímicos que se aplican en los campos de cultivo, se movilizan a través del aire, suelo y agua hacia ecosistemas terrestres y acuáticos como ríos, lagos y zonas costeras.

“Estos ecosistemas pueden concentrar residuos químicos y éstos pudieran causar impactos en la salud de los organismos que los habitan”.

La integrante del SNI mencionó que el estudio pretende identificar los COP, que son transportados vía aérea a una de las áreas marinas protegidas más importantes del país (Parque Nacional Bahía Loreto), así como probar algunas alternativas de cuantificación de plaguicidas en muestras no invasivas en ballena azul.

Dijo que la mayor afectación en el Golfo de California, se ha dado en la región continental, asociada a los desarrollos agrícolas de Sonora y Sinaloa, y en este último hay presencia de COPs en agua, sedimentos y organismos en nueve de las 11 lagunas costeras ubicadas en la zona.

Mencionó que en gran cantidad de organismos se han detectado estos contaminantes como jaiba azul, pargo, lisa, orca, tursión, lobo marino, ballena, camarón, pelícano café, pato bobo y tortuga, entre otros.

“Los resultados de la investigación respecto a la bioconcentración, en los organismos y su potencial para transportarse nos permitirá contar con mayores argumentos que alienten a las autoridades a legislar acerca de los COP para frenar su uso o incentivar la investigación de alternativas sustentables y amigables con el ambiente, a través del desarrollo de nuevos productos agrícolas que sustituyan a los actuales”. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author