16 marzo, 2025

México podría ocupar el primer lugar en importación de maíz

maíz

México se perfila a ocupar el primer lugar como importador de maíz en el mundo, con 16 millones 500 mil toneladas, volumen con el que rebasaría a la Unión Europea y Japón en la compra de este cereal en el exterior, señaló Raúl Pérez Bedolla, Secretario General de la Alianza Campesina del Noroeste.

Esta situación preocupante se acentuó, dijo, debido a que entre 1985 y 2011 se dejaron de sembrar 2.5 millones de hectáreas, por los altos costos de producción y el estancamiento del precio que se les por tonelada de maíz que se les paga a los productores nacionales y que no permite recuperar su inversión.

Pérez Bedolla informó que, durante los últimos cuatro años, el precio por tonelada de maíz ha sido de 3,800 pesos en el ciclo otoño-invierno 2017-2018, por lo que demandó definir una nueva estructura de costos y de precios para los granos básicos.

La producción del ciclo agrícola otoño – invierno, representó un 21.5 por ciento de la producción nacional de maíz blanco y amarillo, que hace un total de alrededor de 23.5 millones de toneladas en los dos ciclos agrícolas, ocupando una superficie de cosecha de 7.5 millones de hectáreas.

Otro de los problemas por resolver es la variación en los costos de producción, ya que en las entidades más tecnificadas alcanzan los 35 mil pesos por hectárea, mientras que en los estados del Sur-sureste oscilan entre los 12 a 16 mil pesos por hectárea.

Cuestionó que siendo México el país originario del grano, que cuenta con más de 60 variedades de maíz nativo este año vaya a convertirse en el primer importador.

Urgió a establecer un nuevo pacto entre los pequeños productores y los industriales sobre la repartición de la riqueza que puede ser por dos vías: un mejor precio y quitar los subsidios a los grandes comercializadores.

En ese sentido, el dirigente campesino mencionó que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México compra del extranjero 43 por ciento de los alimentos que consume y es el segundo país importador de alimentos per cápita después de Japón.

Dejó en claro que por lo anterior la preocupación es la producción de granos básicos y oleaginosas de tal forma que se requiere una definición de política pública y no caer en excesos de confianza como sucedió con el Tratado de Libre Comercio.

Es más, afirmó el Secretario General de ALCANO, el Senado de la República aprobó, hace unas semanas, modificaciones al artículo 183 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para garantizar la soberanía alimentaria e implementar medidas orientadas a fortalecer el sector agropecuario.

Por ello, es el momento establecer políticas públicas para fomentar la producción de granos básicos y entender que producir es mucho más que obtener 1000 kilos de maíz; es generar empleo, dar seguridad alimentaria, es manejo de la parcela.

Es incorporar más de 1 millón de hectáreas o que no están utilizadas o están subutilizadas porque están marginadas de los programas de apoyo. (Codics).

About The Author