Necesario devolver a ciudades un rostro más humano

Ciudad de México a 25 de enero de 2016 .- En la época que se vive, los recursos institucionales son esenciales para lograr la participación y la cohesión social que favorecen la democracia y la solución de los conflictos, manifestó el subsecretario de Ordenamiento Territorial de la SEDATU, Enrique González Tiburcio, quien agregó que uno de los retos de la conferencia, consiste en aportar ideas que le devuelvan a las ciudades, un rostro cada vez más humano.
Al participar durante la inauguración de la Conferencia Internacional sobre Desigualdad Territorial y Desarrollo, que se realiza del 25 al 27 del presente en la ciudad colonial de Puebla, el funcionario gubernamental reconoció: “Tenemos que aprender de lo que surge de la sociedad organizada”.
Por su parte Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp, en sus palabras de bienvenida, a especialistas y personalidades del ámbito político en México, América Latina, África, Asia, Europa y Norteamérica, expresó que la conferencia representa el inicio de una serie de actividades que se organizaron, en el marco de la celebración de los 30 años de su organización.
Dijo que el trabajo de Rimisp, tiene lugar en el territorio, “entendido como un amplio sistema de relaciones entre diferentes actores”.
Federico Burone, director regional para América Latina y el Caribe de IDRC, señaló que el desarrollo territorial, contribuye a valorar y potenciar las oportunidades económicas de la población, especialmente de jóvenes y mujeres, asegurando progresos en la reducción de brechas de pobreza y mejoras sostenibles en la calidad de vida”
Julio Berdegué, presidente del comité organizador de la Conferencia e investigador principal de Rimisp- Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural sostuvo que la conferencia aborda un área de estudio y de políticas públicas de gran relevancia y responde al creciente interés por buscar soluciones a este desafío.
“Tras 15 años, el enfoque territorial es un discurso dominante en muchos programas. Ahora bien, se requiere una nueva generación de iniciativas que respondan a los retos y oportunidades de la actualidad”, añadió.
Entre los más de 100 invitados, académicos, decisores políticos, empresarios y representantes de organismos internacionales como el Banco Mundial o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se dieron cita en la histórica ciudad de Puebla destacan la participación de personalidades como: Norma Vidal, viceministra de Prestaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) de Perú; y Daphne Meredith, viceministra de Diversificación Económica del Oeste de Canadá
Así como de Tatyana Orozco, directora del Departamento para la Prosperidad Social del Gobierno de Colombia; Jikun Huang, director del Centro para la Política Agrícola China de la Academia de las Ciencias de China; Stephen McGurk, vicepresidente del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá, por sus siglas en inglés)
Tomás Rosada, economista regional de la División América Latina y El Caribe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA, agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas); Don Chen, director de Desarrollo Equitativo de la Fundación Ford; Clinton Heimann, director de Infraestructura de Tecnologías de la Información del Departamento de Desarrollo Rural y Reforma Agraria de Sudáfrica; y Hans Jöhr, director de Agricultura de Nestlé (Suiza).
Todos ellos dialogaran acerca de la evolución de la desigualdad territorial en el mundo. Concretamente, se analizarán las tendencias, los patrones y las causas de este fenómeno, y sus consecuencias en el desarrollo de los países.
Los especialistas también propondrán acciones que ayuden a reducir las brechas territoriales. Para ello, analizarán políticas públicas que han resultado efectivas hasta la fecha en distintas regiones del mundo.