Niños jornaleros agrícolas carecen de atención escolar

* Los propietarios de los campos deben facilitar la atención educativa
* Propicia explotación, trata de personas, hostilidad y marginación
Staf Mexicampo
La Comisión Permanente de la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, advirtió que los jornaleros agrícolas del país se ubican en sitios alejados de la geografía nacional, donde priva la pobreza y la insalubridad, donde además, al menos unos 300 mil menores de edad, carecen de atención escolar.
Ante esa realidad, los legisladores establecieron un punto de acuerdo para que las secretarias de Educación Pública y la del Trabajo y Previsión Social, lleven a cabo labores de coordinación para supervisar la apertura de centros educativos en los campos agrícolas del país, donde se ubican familias de jornaleros expulsados principalmente de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, principalmente.
Por décadas los jornaleros agrícolas en busca de su sustento, se han desplazado a otras entidades, quienes salen acompañados de sus familias, entre ellos menores de edad, mismos que no reciben ningún tipo de atención educativa.
Ante ello, la Comisión Permanente llamó a las dependencias federales a crear centros educativos, con un llamado también hacia los propietarios de los campos, para que faciliten el espacio necesario para las actividades educativas.
Se alertó que la falta de instrucción escolar origina problemas sociales de alto impacto como son: explotación, abandono, trata de personas, hostilidad y marginación.
En la mayoría de los casos son familias sin ninguna expectativa, advierten los legisladores, las que se desplazan por todo el país, para su incorporación a actividades agrícolas, de pesca y en la construcción, pero su internamiento es fundamentalmente hacia el centro, occidente y norte del país.
Con base a cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cada año unos 300 mil menores de edad abandonan sus comunidades de origen para emigrar con sus familias a otras entidades. De esa cantidad sólo el 10 por ciento asiste a la escuela.
El exhorto legislativo a la SEP y STyPS, contempla que se garantice un planta docente suficiente y especializada para menores en la situación mencionada, que contemple la expedición de la constancia de estudios correspondientes, y vigilar a los propietarios de las campos agrícolas para que proporcionen los espacios para las actividades escolares.
Cabe mencionar que de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, se prohíbe la contratación tanto en el campo como en la ciudad de personas menores de 15 años, legislación que históricamente no ha sido respetada, por las mismas condiciones de necesidad de los trabajadores agrícolas de emigrar desde sus lugares de origen por largos meses hacia otros estados juntos con sus familias.