Nuevo sello distintivo para productos orgánicos certificados
Ciudad de México, 10 de diciembre.- Para dar confianza al consumidor, impulsar la producción, competitividad de los productos orgánicos mexicanos e identidad en los mercados local e internacional, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), actualizó el distintivo nacional “Orgánico México”.
Ello identificará a los alimentos certificados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), producidos con base en las normas establecidas para los alimentos verdes.
Se pretende así impulsar la producción y competitividad de los productos orgánicos mexicanos y posicionar su identidad en el mercado nacional e internacional.
La disposición se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por el que se da a conocer el Distintivo Nacional de los Productos Orgánicos y se establecen las reglas generales para su uso en el etiquetado de los productos certificados como orgánicos, publicado el 25 de octubre de 2013.
El Acuerdo establece las reglas generales para el uso del sello en los productos certificados como orgánicos, con el objetivo de que los consumidores puedan identificar claramente que cumplen con los criterios de producción orgánica.
Se tiene el propósito de asegurar la competencia leal y el adecuado funcionamiento del mercado interno de estos productos, así como mantener la confianza del consumidor en los productos etiquetados como orgánicos.
Quienes deseen ostentar en su empaque el distintivo nacional “Orgánico México”, deben ser certificados por el Senasica, a través de alguno de los órganos de coadyuvancia autorizados, a fin de verificar que cumplen con las normas y lineamientos establecidos en la regulación vigente, particularmente en la Ley de Productos Orgánicos.
Entre los procesos y criterios de certificación destacan la garantía de calidad del suelo, del agua, de las prácticas agrícolas y el manejo de insumos, así como el desarrollo de esquemas para la conservación de ecosistemas y biodiversidad, con impacto económico y social.
Durante 2020 la Secretaría de Agricultura coordinó al Grupo de Marco Regulatorio del Consejo Nacional de Producción Orgánica, para revisar y actualizar la regulación vigente.
Parte de los cambios del distintivo fueron aplicados a los colores y patrones cromáticos de la imagen envuelta de forma circular con las palabras “Orgánico México”, que utilizan la tipografía de la familia Montserrat Black y que también se aplica en títulos y párrafos en las diversas piezas de comunicación.
Las especificaciones referentes al diseño y características estarán publicadas en el Manual de Identidad Gráfica, disponible próximamente en la página electrónica del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria www.senasica.gob.mx.
En México existen más de 300 productos orgánicos certificados. Las entidades que encabezan la lista con mayor número de productores de orgánicos certificados son: Michoacán, con 899; Puebla, 695; Tamaulipas, 891; y San Luis Potosí, con 667.
Entre los productos que se comercializan con este etiquetado varían desde arándano, aguacate, mango, papaya, brócoli, así como miel, productos cárnicos y sus derivados.
Los operadores que tengan inventario de etiquetas anteriores, podrán agotar existencias en un plazo de 36 meses después de la publicación de éste, una vez cumplido dicho plazo se deberá ajustar a lo establecido.
Pese a las disposiciones legales como la ley y su respectivo reglamento desde hace tres sexenios, el consumo de productos orgánicos en México es muy bajo, por nula promoción estatal y el alto costo de los mismos.
Cabe menciona que países como Dinamarca, tienen la meta de proporcionar en un plazo de 10 años, que todos los alimentos que consuma su población, sean producidos bajo esquemas agrícolas sustentables. (Redacción MEXICAMPO).
