Pese a la pandemia Sembrando Vida tuvo inversión histórica

San Luis PotosÍ, S.L.P., 24 de enero.- Sembrando Vida en el 2020, un año particularmente difícil por la pandemia, registró una inversión histórica de 27,604 millones de pesos, mientras que para 2021 tendrá presupuesto por 28,929 millones de pesos y se espera crear 15,000 nuevos empleos, para llegar a 430,000 sembradoras y sembradores.
El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador supervisó aquí el programa, acompañado por el gobernador de San Luis Potosí, Juan Manuel Carreras López, y el secretario de Bienestar, Javier May Rodríguez.
En el municipio potosino de Moctezuma, el secretario de Bienestar expuso que el año pasado Sembrando Vida superó la meta de incorporar 1,000.000 y sembrar más de 663,414 millones de plantas. Además, se consolidó en 20 entidades del país con la participación de más de 416,000 campesinas y campesinos.
En el 2021 el presupuesto permitirá crear 15,000 nuevos empleos, y mientras que el número de hectáreas crecerá hasta un 1,000.075 y también se incrementará la producción de plantas para llegar a 1,021 millones de ejemplares.
“Estas cifras representan a miles de familias y comunidades enteras que, después de décadas de olvido, por fin están sembrando futuro. Si bien Sembrando Vida tiene importantes avances en lo cuantitativo, también tiene un efecto social relevante por la derrama económica, la generación de empleos, la organización comunitaria y la restauración del medio ambiente”.
En la entidad potosina, en el programa se invirtieron el año pasado 758,645.000 millones de pesos, en 1,244 localidades de 28 municipios, donde trabajan 118,113 sembradoras y sembradores. Destacó que el estado es uno de los de mayor concentración de población indígena en México, por lo que el programa opera en 443 de las localidades con presencia náhuatl, pame (xi úi) y teenek.
Dio a conocer que en la entidad el programa abarca más de 45,282 hectáreas establecidas o en proceso, en las que en 2020 se obtuvieron 8,407.796 plantas, principalmente caoba, cedro, caobilla, tepehuaje, agave, pino piñonero, mezquite, durazno, higuera y nopal para tuna.
May Rodríguez señaló que en la actualidad 981 sembradores y sembradoras trabajan en 2,452 hectáreas. Organizados en 40 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CACs), las y los sembradores produjeron el año pasado 491,345 plantas y para 2021 mantienen la meta de 1,600.000.
“Por su carácter de semidesierto, la región tiene dificultades por la falta de lluvias. Sin embargo, las sembradoras y sembradores de Moctezuma desarrollan métodos artesanales de captación de agua de lluvia y en conjunto con los técnicos deciden las plantas que pueden aprovecharse mejor”, comentó.
El programa Sembrando Vida inició en 2019 en los estados de Durango, Puebla, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo; en 2020 se sumaron Chihuahua, Sinaloa, Nayarit, San Luis Potosí, Colima, Michoacán, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Tamaulipas y Tlaxcala. (Redacción MEXICAMPO).