Ante el riesgo latente de entrar en una pandemia alimentaria, como lo ha señalado la Organización de las Naciones Unidas (ONU), organizaciones indígenas agrupadas en el Movimiento Campesino, Indígena, Afroamericano Plan de Ayala, demandaron a la Procuraduría Federal supervisar y penalizar la especulación de los bienes de la canasta básica, para garantizar la autosuficiencia  y la soberanía alimentaria.

En un comunicado de prensa, el Movimiento señaló que ante la contingencia sanitaria del Coronavirus-COVID-19, se debe fortalecer a la PROFECO para evitar la especulación y alza de precios en los productos de consumo básico y garantizar el derecho de los consumidores, que están enfrentando momentos difíciles por la pandemia.

Asimismo pidió al titular de la  Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos y a los legisladores de ambas cámaras, aplicar medidas que aseguren la recuperación de las pequeñas y medianas empresas, que alcanzan más del 70 por ciento, y las cuales producen más del 50 por ciento de los alimentos que se consumen en México,

En el comunicado, detalló que tanto la producción de alimentos como el comercio, se han visto impactados por esta crisis sanitaria mundial, lo que ha ocasionando la fluctuación en el precios y las cadenas cortas de suministro.

Esto dijo ha mostrado el estado de vulnerabilidad del mercado y reafirmado la importancia que tiene la pequeña y mediana agricultura como base de la soberanía alimentaria. «Es en el trabajo de las familias campesinas donde radica la estabilidad y alimentación de las ciudades.

Reconoció que los programas productivos y sociales impulsados por el actual gobierno están fortaleciendo otras formas de producción sustentable, como la agroecológica y orgánica, con la producción de alimentos sanos, inocuos y nutritivos; éstos constituyen una parte fundamental de la producción de alimentos en estas emergencias.

Por ello, impulsar la producción local de alimentos es preciso para una auténtica transformación. Hoy la revolución no será con cuarteles, aduanas, ni bases militares, sino con campesinas y campesinos, con agroecología, granjas, huertos, escuelas y hospitales.

Para dar cumplimientos a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo también es necesario redoblar esfuerzos de todos los actores rurales, tanto del Ejecutivo, las dependencias del sector y los pequeños productores en lo individual y organizado. «Hacer todo lo que se encuentre en sus manos para una mejor eficiencia en el manejo de los recursos; superar las limitaciones y mejorar los instrumentos (transparentar los padrones de beneficiarios, mejorar la operación de los programas prioritarios y atender a los productores más pobres», enfatizó.