Mientras que en México, “se impulsarán medidas para la protección de las abejas”, a decir por el senador del PRI, Jorge Carlos Ramírez Marín, Francia se convirtió en la primera nación en el mundo en restringir por completo el uso de pesticidas, cuyo uso ha acabado con las poblaciones de abejas, los insectos polinizadores más importantes para el planeta.

Fiel al discurso hueco del viejo régimen el también Vicepresidente de la Cámara Alta, refirió “no hemos hecho nada para organizar esta actividad desde la administración, y debemos darnos cuenta que el futuro de las abejas representa el futuro de la actividad rural y de las ciudades”.

Las abejas son la especie más importante en el mundo y Francia busca protegerlas, una vez que se conoce ya del efecto negativo por el uso excesivo de pesticidas. En muchos lugares, la población de las abejas ha disminuido drásticamente, lo que significa significativamente la inminente muerte.

En enero pasado Francia se convirtió en el primer país, en restringir por completo el uso de cinco de los llamados neonicotinoides, cuya utilización ha acabado con las poblaciones de las abejas.

La desaparición de abejas en torno al mundo es un problema que desde hace varios años inquieta a los científicos. La pérdida repentina del 30 por ciento de las colonias en Estados Unidos y de 53 por ciento en Europa, ha llevado a las autoridades a buscar soluciones que permitan proteger a estos insectos.

Francia es el primer país europeo en dar un gran paso para garantizar la supervivencia de estos animales, al anunciar la prohibición de cinco pesticidas que podrían estar relacionados con la desaparición de las poblaciones

Se trata de los llamados neonicotinoides. En ese grupo se encuentran la clotianidina, la imidacloprid, el tiametoxam (ya prohibidos por la Unión Europea), el tiacloprid y el acetamiprid.

Agroqupimicos introducidos hace casi tres décadas, químicos que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos y son muy populares entre los cultivadores de remolachas y árboles frutales. En el caso de las abejas, es posible que afectan la producción de esperma y sus habilidades de búsqueda.

En México, su importancia radica en que representan el  sustento económico de más de 41 mil familias mexicanas, la preservación y cuidado del medio ambiente de las abejas,  expresó el legislador priista Ramírez Marín, quien se comprometió a impulsar desde el ámbito legislativo medidas para su protección.

“No hemos hecho nada para organizar esta actividad desde la administración, y debemos darnos cuenta que el futuro de las abejas representa el futuro de la actividad rural y de las ciudades”, apuntó.

La prohibición de estos pesticidas tiene un objetivo esencial: evitar un verdadero colapso. Con la desaparición de las abejas, están en riesgo los cultivos, y por consiguiente posiblemente se avecinaría una crisis de hambre.

No todas las naciones han tomado medidas correctivas. Algunos incluso han decidido sancionar a los productos químicos más nuevos que se espera sean aún más desastrosos a este respecto. Sin embargo, Francia no se va a sentar tranquilamente.

Francia está en camino de convertir en el primer país europeo en prohibir cinco variedades de pesticidas. Los investigadores están convencidos de que los neonicotinoides son muy dañinos ya que están matando a las abejas.

A raíz de la decisión tan radical, se han presentado reacciones de muchos lados. No hay duda de que los apicultores y los ambientalistas están completamente entusiasmados con la decisión.

Sin embargo, los productores de remolacha azucarera y de cereales no están muy entusiasmados con ello. Temen que la prohibición haga que sus cultivos sean vulnerables a otros insectos y plagas.

A través de la aplicación de la prohibición, Francia se ha movido en los límites aparentes establecidos por la Unión Europea. Si bien solo tres neonicotinoides habían sido prohibidos, en tanto que Francia continuó con la prohibición para cinco.

La medida, es aplicable no solo en campos al aire libre sino también en invernaderos. En un inicio Gran Bretaña se había opuesto a la sanción, pero finalmente aparecieron después de que surgieran más evidencias que lo respaldan. Más aún, después de que los investigadores descubrieron que los pesticidas causan el misterioso “desastre del colapso de colonias” entre las abejas en Europa y en otros lugares.

Se sabe que aparte de los pesticidas, la desaparición de los insectos responde también a una cuestión de hongos, virus y ácaros, y que las abejas se vuelven adictas a los pesticidas dañinos. Al igual que los seres humanos son adictos a la nicotina u otras sustancias similares.

Estos neonicotinoides sintéticos tienen una estructura similar a la de la nicotina. Desde su introducción a mediados de la década de 1990, esos productos químicos han atacado los sistemas nerviosos centrales de los insectos.

La categoría de los pesticidas es la variante más utilizada. Fueron vistos como sustitutos de otros pesticidas más dañinos utilizados en el pasado. Se utilizan principalmente en el tratamiento de árboles frutales, viñedos, remolachas y otras plantas con flores.

Según muchos estudios, dichos químicos se mezclan con el conteo de espermatozoides de las abejas macho. Igualmente causan grave desorientación de la memoria de las abejas y su capacidad para regresar a casa. Además, el hecho es que son adictas al pesticida néctar mezclado. Como resultado, naturalmente no se alejan de ellos.

Algunos agricultores franceses han expresado su molestia contra la prohibición. Consideran que existe falta de evidencia para conectar los pesticidas con la disminución en la población de abejas.

FNSEA, el sindicato agrícola más grande de Francia, ha pedido una exención en los casos en que no haya una alternativa adecuada. Además, han señalado que la prohibición conduciría a una competencia desleal entre los productores de Europa y los de otros países. (Redacción MEXICAMPO).