28 abril, 2025

Revisarán INEGI y CONEVAL metodología para medir pobreza 

POBREZA
     * Afirma el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y Oxfam-México que han recibido una respuesta positiva por ambos órganos autónomos a las preocupaciones expresadas y  puntos solicitados, a través de una carta abierta y reuniones realizadas.
    * El diálogo con el INEGI y el CONEVAL se ha extendido para incluir no sólo a quienes promovimos la carta, sino también a otras instituciones, como El Colegio de México, el CIDE, el IETD y el PUED de la UNAM.

Ciudad de México a 27 de octubre de 2016.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), aceptaron la propuesta de organizaciones de la sociedad civil para  integrar un Grupo Técnico Ampliado que revise y prepare de forma abierta una metodología de medición del ingreso y la pobreza para 2018.

El Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) y Oxfam-México, informaron que el pasado 3 de agosto publicaron una carta abierta para el INEGI y CONEVAL, en la que expresaba la preocupación de más de 150 analistas y profesionales interesados en los temas de pobreza, desigualdad y movilidad social en torno a los cambios introducidos por el INEGI en el operativo de campo del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS 2015).

Estas modificaciones condujeron a la falta de comparabilidad histórica de la información de ingresos y a dificultar la medición de la pobreza de manera consistente a través del tiempo por parte del CONEVAL.CONEVAL

El pasado mes de julio, INEGI publicó los resultados del levantamiento del Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 que resaltaba nuevos criterios de captación y verificación en campo de mayor rigor, pero que impedían comparar esos resultados con ejercicios estadísticos previos, lo cual preocupó al Coneval y a los interesados en el tema.

Por lo que CEEY y Oxfam-México, a nombre de más de 150 analistas y profesionales expertos en el tema, llamaron a mantener la transparencia, la discusión abierta y el rigor técnico como pilares para la calidad y veracidad de las estadísticas públicas.

Aunque la carta del mes de agosto reconoce los esfuerzos por resolver esta situación mediante un grupo técnico interno de Coneval e INEGI, los firmantes solicitaron que los trabajos de este grupo fueran acompañados de expertos externos.

También, solicitaron documentar todos los cambios hechos al MCS 2015, realizar los estudios técnicos para mejorar la medición y lograr la comparabilidad del ingreso del MCS 2016, así como dar los pasos para garantizar el acceso a información complementaria de los ingresos de toda la población, y preparar de forma abierta una metodología de medición del ingreso y la pobreza para 2018.

«Hemos encontrado la mejor disposición por parte del INEGI y el CONEVAL para tratar las preocupaciones expresadas y los puntos solicitados en múltiples reuniones realizadas con ambos órganos autónomos…El diálogo con el INEGI y el CONEVAL se ha extendido para incluir no sólo a quienes promovimos la carta, sino también a otras instituciones, como El Colegio de México, el CIDE, el IETD y el PUED de la UNAM», señalan CEEY y Oxfam-México.

El INEGI y el CONEVAL están de acuerdo en formar un Grupo Técnico Ampliado, con participación de académicos y miembros de la sociedad civil, que desahogue públicamente una agenda de trabajo para la mejora de la medición del ingreso en el corto y mediano plazos.

En breve, se espera que el INEGI y el CONEVAL darán a conocer la conformación del Grupo Técnico Ampliado y los detalles de su agenda.

 

About The Author