17 marzo, 2025
tortuga caguama

La tortuga caguama (Caretta caretta), conocida también como tortuga cabezona o tortuga amarilla, es una de las seis especies de tortugas marinas que se encuentran en el territorio mexicano. Es una especie en peligro de extinción bajo la NOM-059-SEMARNAT-1994, estatus que ha conservado en la nueva edición del 2010. Está incluida en el Apéndice I de la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES), y en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) está en la categoría «En Peligro».

Se caracteriza por tener una cabeza grande y triangular, las aletas delanteras son relativamente cortas en comparación con las otras especies y presenta dos uñas en cada aleta. Dorsalmente tienen un color café rojizo, mientras que la superficie ventral va del amarillo al naranja en adultos y subadultos. El caparazón es moderadamente ancho; ligeramente aserrado en individuos inmaduros, con áreas engrosadas en el caparazón arriba de la base de la cola en adultos y subadultos. El largo de su caparazón va de los 76 a los 122 cm.

TORTUGA CAGUAMA

Es una especie carnívora durante todo su ciclo de vida. Su pico grueso, cabeza amplia y fuertes mandíbulas le ayuda a triturar las conchas de moluscos grandes. Pasan sus primeros años en las zonas de convergencia de corrientes en mar abierto, donde se alimentan de diversos invertebrados pequeños como cangrejos. Los juveniles grandes y adultos tienen una dieta más variada y oportunista. En el ambiente pelágico pueden alimentarse de salpas, medusas y otros invertebrados flotantes, mientras que en las zonas costeras prefieren los crustáceos y moluscos.

Se considera la especie de tortuga marina de la Familia Cheloniidae con distribución amplia, llegando a zonas más frías, siendo altamente migratoria y que ocupa hábitats diversos. Existen muchos sitios de anidación para la tortuga caguama, pero sólo unos pocos resaltan por su abundancia, como las agregaciones en las Islas Masirah y Muria en Oman, en el Océano Índico; desde Florida hasta Carolina del Norte en las costas de Estados Unidos en el Atlántico Occidental, en la costa central de Quintana Roo en México y el Archipiélago Japonés.

El ciclo de vida de la tortuga amarilla, involucra una larga migración (aprox. 11,500 Km), la especie tiene contacto con al menos tres países: Japón, EUA y México. Cada uno de ellos ha implementado acciones de conservación, desde la protección en playas de hembras y nidos, hasta límites en el número de tortugas capturadas en pesquerías establecidas.

TORTUGA CAGUAMA

En México la población identificada de tortuga amarilla se alimenta en el Golfo de Ulloa, Baja California Sur, y es mantenida en su totalidad por las anidaciones que ocurren en el archipiélago Japonés. Cuenta con uns zona de distribución que abarca todo el Pacífico Norte, permanece la mayor parte de su ciclo de vida en esta área de crianza de la Península de Baja California.

El área de agregación de la especie en Baja California Sur se localiza entre Punta Eugenia y el complejo lagunar Bahía Magdalena, en el denominado Golfo de Ulloa. El área presenta condiciones oceanográficas que inducen una alta productividad y biodiversidad, lo que da lugar a una alta concentración de langostilla roja (Pleuroncodes planipes), su principal fuente de alimento. Asimismo existe concentración de recursos de interés pesquero como son tiburones, rayas, peces, almejas, abulones, caracoles, calamares, langostas, camarones, jaibas y cangrejos. Entre la fauna de importancia para la conservación están algunas aves, mamíferos y tortugas marinas. La zona de mayor productividad se localiza en la zona llamada “la 23”, en donde la actividad pesquera se realiza con redes y palangres de fondo y de superficie.

Es difícil determinar la edad en que la caguama llega a la madurez sexual, sin embargo, se han estimado que alcanza la madurez sexual entre los 16 a 40 años. En este momento regresa a las playas de Japón a reproducirse.

About The Author