19 marzo, 2025

Amenazada la flora y fauna de San Quintín en Baja California

Amenazada la flora y fauna de San Quintín en Baja California

San Quintín, B.C., 2 de febrero.- Las 201 hectáreas de esta reserva natural proveedora de servicios ambientales como la regulación climática y la captura de carbono, además de su flora y fauna, se encuentran en grave peligro de existencia.

Ante ello, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través de la dirección del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, entregó al gobierno del Estado de Baja California, el Certificado que acredita a la Reserva Natural San Quintín como Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC).

La Conanp, precisó que las Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación están consideradas por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGEEPA), y es importante conjuntarlo con unidades de manejo ambiental, unidades de manejo forestal, corredores biológicos y bioculturales, así como las cuencas, para llevar a cabo una gestión integral del territorio bajo el concepto de bajo conservar produciendo y producir conservando.

En este lugar del país se encuentran especies amenazadas como el gorrión sabanero (Passerculus sandwichensis beldingi), perlita californiana (Polioptila californica atwoodi), águila real (Aquila chrysaetos), lagartija cornuda de Isla de Cedros (Phrynosoma cerroense), lagartija arbolera cola negra (Urosaurus nigricaudus), lagartija costado manchado, y de especies en peligro de extinción como el rascón picudo californiano (Rallus obsoletus levipes) y la rata canguro de San Quintín (Dipodomys gravipes), redescubierta en 2018 en el medio silvestre.

La gran relevancia de este sito es que se ubica en el Humedal de Importancia Internacional Bahía de San Quintín, es el sitio prioritario marino Bahía de San Quintín-Isla San Martín así como el Área de Importancia de Conservación para la Aves (AICA).

La Conanp ha certificado 360 ADVC en el territorio nacional, casi 559,000 hectáreas protegidas. Dicha certificación se efectuó en el marco del Día Mundial de los Humedales.

La entrega del documento fue hecha por el titular de la Conanp, Roberto Aviña Carlín, a través de Gonzalo de León Girón, director del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir, que a su vez la entregó al gobierno del Estado de Baja California.

El evento encabezado por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores Gonzáles, quien enfatizó la importancia de los humedales en México..

Dijo que estos cuerpos de agua, representan las mejores fuentes de agua al captar y almacenar el vital líquido de lluvia y la descarga natural de los acuíferos, también son la mejor protección contra inundaciones al regular tormentas y huracanes, además de ser protectores naturales de la salud al eliminar y absorber contaminantes y constituir el espacio donde existe la mayor biodiversidad biológica del planeta.

Señaló que la dependencia a su cargo, se ha abocado a construir y armonizar el desarrollo de las comunidades con el medio ambiente, en el cuidado del aire, el agua, la tierra, las plantas y los animales “articular acciones que permitan el cuidado de la riqueza natural, el aprovechamiento del entorno y que simultáneamente la gente pueda vivir con dignidad en sus territorios”.

Lilian Torija Lazcano, directora de Representatividad y Creación de Nuevas Áreas de la Conanp, indicó que las Áreas Naturales Protegidas, son administradas y manejadas por sus propietarios, y pueden ser ciudadanos, ejidos, comunidades, asociaciones de la sociedad civil, y los gobiernos de los estados o municipios.

En la actualidad la Conanp ha certificado 360 ADVC, sumando una superficie de casi 559.000 hectáreas, y en el que participan alrededor de 88.000 personas, mientras que Baja California tiene 12 ADVC, con una superficie de 28,063 hectáreas, cerca del 5 por ciento de la superficie del país, indicó Torija.

El titular de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales (UCAI) de la Semarnat, Iván Rico López, explicó que existe la  Convención Ramsar, que busca proteger los ecosistemas, garantizar el agua dulce.

La Convención Ramsar, añadió, la integran 168 países, con 2,300 humedales registrados a nivel internacional, y México es el segundo país con la mayor cantidad de Sitios Ramsar al tener 142, sólo detrás del Reino Unido.

A su vez, José Solís Juárez, de la Conagua, expresó que el agua, los humedales y la vida son inseparables; hoy se viven grandes retos vinculados al agua con profundas consecuencias.

Indicó que en el Programa Nacional Hídrico la Conagua estableció una agenda de trabajo para asegurar el agua que los humedales requieren para beneficio de todos, pero especialmente de las comunidades menos favorecidas, indígenas y afromexicanas.

Destacó que una de las acciones de dicha Comisión es la actualización permanente del Inventario Nacional de Humedales, que permite contar con información técnica y homogeneizada que genera un mayor conocimiento para adoptar medidas que preserven esos ecosistemas.

La Reserva Natural San Quintín, propiedad pública estatal ubicada en el Municipio de San Quintín, Baja California, tiene 201 hectáreas, es proveedora de servicios ambientales y es el hábitat de la lagartija escamosa de San Lucas (Sceloporus zosteromus), huico de Baja California (Aspidoscelis labialis), lagarto escorpión del sur (Elgaria multicarinata), culebra arenera manchada (Chilomeniscus stramineus) y el cascabel de diamantes rojos (Crotalus ruber).

La gran relevancia de este sito es que se ubica en el Humedal de Importancia Internacional Bahía de San Quintín es el sitio prioritario marino Bahía de San Quintín-Isla San Martín así como el Área de Importancia de Conservación para la Aves (AICA). (Redacción MEXICAMPO).

About The Author