Ante la sequía en Monterrey inició la estimulación de lluvias
Ciudad de México, 14 de abril.- Para mitigar los efectos del desabasto de agua de la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, y en el distrito de riego DR-025, Bajo Río Bravo, Tamaulipas. las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, y de la Defensa Nacional, pusieron en marcha el proyecto de estimulación de lluvias.
En ambas entidades la coordinación estará a cargo de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza), con el apoyo de la Fuerza Aérea Mexicana, desde la Base Aérea Militar (BAM) 14, en Apodaca, Nuevo León.
En los siguientes días se planea estimular lluvia para contribuir con agua a tres presas: La Boca, de 39 hectómetros cúbicos, Cerro Prieto, de 300 hectómetros cúbicos, y El Cuchillo, de 1,125 hectómetros cúbicos.
En el Distrito Bajo Río Bravo, se tratará de estimular lluvia para complementar el riego, debido al déficit causado por el pago de agua a Estados Unidos en septiembre del 2021, de acuerdo al Tratado de Aguas entre ambos países.
Agricultura comentó que la Zona Metropolitana de Monterrey, pasa por un período crítico en materia de suministro de agua para la población, por lo que se toman diversas acciones en materia de ahorro y consumo, así como intercambio del líquido con sectores productivos.
Expuso que Conaza diseñó un polígono de estimulación con una superficie de 400,000 hectáreas, que permitirá almacenar agua de escurrimiento en las tres presas que surten a la Zona Metropolitana de Monterrey, en la parte oriental de la Sierra Madre Oriental.
Se estima que a través de los vuelos mediante los cuales un equipo de técnicos, abordo de una aeronave libera moléculas de yoduro de plata sobre las nubes para propiciar la precipitación, en los próximos 15 días, se generen las lluvias para proveer agua a las presas del estado y se puedan combatir incendios en las barrancas del municipio de Villa de Santiago.
ÉXITO PARA PROPICIAR LLUVIAS EN SONORA Y BAJA CALIFORNIA
La Secretaría de Agricultura, resaltó que se llevaron a cabo con éxito los vuelos programados a la fecha en Sonora y Baja California, para estimular las nubes y propiciar lluvias, para contrarrestar los efectos de la sequía en ambas entidades.
La dependencia, resaltó que como parte del proyecto de estimulación de lluvias, el equipo de técnicos de Conaza ha realizado 10 vuelos efectivos en Sonora e igual número en Baja California, con precipitaciones registradas en todos los casos.
Detalló que en la primera entidad se han realizado operaciones aéreas en una superficie acumulada de 55,230 kilómetros cuadrados, mientras que en la segunda se tiene una superficie acumulada de áreas tratadas de 93,420 kilómetros cuadrados.
Explicó que la diferencia en la superficie cubierta en cada estado se explica porque en Sonora el aeropuerto base del proyecto (Hermosillo), está a 184 kilómetros del polígono de influencia, mientras que en Baja California, la Base Aérea Militar de Ensenada 03 se encuentra a 27 kilómetros, lo que permite mayor eficiencia en cuanto a tiempos de traslado.
Detalló que en Baja California, los últimos dos vuelos se realizaron el 20 de marzo y cubrieron la zona centro y sur del polígono sobre el territorio de los municipios de Ensenada, Tecate y San Quintín, donde se liberaron 100 litros del reactivo en cada vuelo.
“Se realizó un mayor esfuerzo de estimulación en la parte sur del polígono, por encontrarse la zona bajo severa sequía, a pesar de no ser nubes que presentaran el mejor potencial de lluvia”.
En el caso de Sonora, dijo, se dieron condiciones para el proyecto de estimulación los días 20 y 21 de marzo, en la zona oeste y centro del polígono, sobre las localidades de Sáric, Ejido Miguel Hidalgo ubicadas al oeste, así como Ejido Naco y Santa Cruz.
Los principales beneficiados con el proyecto -puesto en marcha por primera vez en México el año pasado-, son los productores ganaderos de la región, ya que los escurrimientos favorecen la presencia de hierba y posibilitan la cosecha de cebada, alimento de los animales. (Redacción MEXICAMPO).