Apoya Agricultura a aguacateros de Jalisco para exportar a EUA
Ciudad de México, 24 de marzo.- La expectativa de exportar aguacate de Jalisco a Estados Unidos representa gran oportunidad para afianzar a México como el principal proveedor del mejor fruto al mundo.
Expuso el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, en la reunión de trabajo que sostuvo con representantes de los gobiernos federal y estatal con productores del estado de Jalisco, para iniciar las actividades de cumplir con el Plan de Trabajo Operativo (PTO), para la exportar aguacate al mercado estadounidense.
Resaltó que el inicio de las actividades son resultado de la conjunción del trabajo responsable y comprometido de los productores y los bienes públicos que genera la Secretaría, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
Señaló que actualmente, México provee casi 30 por ciento del aguacate que se consume en el mundo y existe la posibilidad de incrementar la capacidad productiva y abrir más mercados, por lo que exhortó a los agricultores a proteger la calidad, sanidad e inocuidad del fruto.
“Es vital conservar el prestigio del que gozamos, porque es resultado de años de trabajo comprometido de nuestros productores, de la mano de Agricultura, así como el esfuerzo que ha permitido al país posicionarse como el séptimo exportador de productos agroalimentarios del mundo”.
Villalobos Arámbula convocó a los participantes a capitalizar la experiencia obtenida para evitar errores, replicar el éxito de los exportadores de Michoacán y seguir fortaleciendo la calidad y la sanidad del producto, con el fin de abrir nuevos mercados.
El propósito de la reunión fue definir la estrategia y las responsabilidades de cada eslabón de la cadena, con el fin de que los productores y empacadores de aguacate de Jalisco inicien, de manera satisfactoria, la exportación del fruto a Estados Unidos.
Invitó a cumplir puntualmente con el PTO, para que antes de que concluya el año el aguacate de Jalisco se encuentre en supermercados de Estados Unidos, y resaltó que esta apertura será punta de lanza para seguir abriendo ese mercado a productores de otros estados, como Nayarit.
El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Trujillo Arriaga, propuso la implementación de un sistema de trazabilidad electrónico eficiente y confiable en la exportación jalisciense de aguacate.
Resaltó que en dicha entidad hay casi tres mil productores listos para exportar, por lo que es necesario ser muy puntuales para el cumplimiento del PTO y para lo cual, es de suma importancia el acompañamiento de la autoridad estatal.
La titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Jalisco, Ana Lucía Camacho, expresó la clara disposición del gobierno del estado, para coadyuvar con las instancias nacionales y organizaciones de productores para ejercer de manera adecuada el PTO.
Exhortó a cuidar la parte medioambiental en este sector productivo. “Estamos en el momento adecuado para, con responsabilidad, plantear un crecimiento ordenado de la industria que promueva la conservación de los recursos naturales”.
A nombre de los productores, José Seferino Cortez González, expresidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apeajal), informó que en el año 2000 había mil hectáreas establecidas del fruto en la entidad, en la actualidad hay una superficie que supera las 27,000 hectáreas, de la cuales 12,000 podrían iniciar la exportación a Estados Unidos.
Agradeció el apoyo y acompañamiento de la Secretaría de Agricultura, a través del Senasica, y refrendó el compromiso de los productores y exportadores que ya están listos para cumplir con el PTO, con responsabilidad y respeto absoluto al trabajo que los agricultores mexicanos han realizado durante más de 20 años.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL DE LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN
El director general de Senasica, Francisco Ramírez explicó que es necesario trabajar para establecer un plan de acción conjunto, que lleve a la exportación exitosa y segura del aguacate jalisciense.
La entidad exporta cada año más de 113,000 toneladas del fruto a 30 países, entre ellos, Canadá, Japón, España, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Bélgica, Países Bajos, Francia, Reino Unido, Hong Kong, Arabia Saudita, Uruguay, Portugal y Alemania.
La directora de Facilitación Fitosanitaria a la Exportación del Senasica, María Eugenia Jiménez Ceballos, informó que en Jalisco hay 15 municipios libres de plagas conocidas como barrenadores del hueso y las ramas del aguacate, así como tres mil 663 huertos certificados como libres.
Jalisco tiene también 26 empaques certificados por el Senasica, con cinco unidades de verificación avaladas por el organismo de Agricultura y 11 oficiales fitosanitarios para expedir Certificados Fitosanitarios Internacionales.
En esas entidades hay 27,777 hectáreas establecidas de aguacate, de las cuales 22,107 están libres de barrenadores de las ramas y el hueso.
Resaltó que el crecimiento de la producción y exportación de aguacate en México ha sido exponencial, pues en 1994 se comercializaban en Estados Unidos 6,000 toneladas, y en 2021, los productores michoacanos exportaron más de un 1,083.000 toneladas.
En 25 años, la producción nacional de aguacate se triplicó, al pasar de 79,000 a 2.4 millones en 2021, y en la actualidad, 87 por ciento de la superficie sembrada de este producto en el territorio nacional tiene reconocimiento oficial de zona libre de las plagas del aguacatero.
Luis Javier Mendoza, representante de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México, expuso los principales puntos críticos para cumplir el PTO, como el registro, aprobación y certificación de huertos libres.
Subrayó la importancia de garantizar y demostrar la trazabilidad del aguacate y el muestreo semestral de los huertos, así como cumplir con el 25 por ciento de los predios de traspatio.
El personal del Senasica explicó a los productores los procedimientos operativos y las responsabilidades de cada uno de los participantes. (Redacción MEXICAMPO).