Árboles a cada lado de los 1,500 kilómetros del Tren Maya
Tapachula, Chis., 4 de febrero.- En marcha la reforestación de la cuenca del Alto Grijalva, con el programa Sembrando Vida, para evitar la erosión de las presas ubicadas sobre el cauce de los ríos en esa zona del sureste mexicano, y a ambos lados de los 1,500 kilómetros de vía férrea del Tren Maya.
La Secretaría de Bienestar, informó que este año el vivero Forestal Tapachula, el más grande de América Latina con capacidad para producir 40 millones de plantas por ciclo, permitirá generar 1,000 empleos para campesinas y campesinos de la región e incluso de personas migrantes.
La reforestación de la cuenca del Alto Grijalva se realizará en acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y en el caso del Tren Maya, la siembra de árboles se extenderá 10 metros de cada lado de la vía férrea, dicho trabajo forma parte del plan de reforestación del sur-sureste.
Javier May, titular de la Secretaría de Bienestar, constató las labores emprendidas en el mencionado vivero por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), desde hace un año y siete meses, donde dio el banderazo de salida al último lote de 11.5 millones de plantas destinadas a 25 municipios chiapanecos.
Se precisó que con el apoyo del programa Sembrando Vida, de 30 viveros más y junto a convenios con los gobiernos del sureste del país, en el 2020 se alcanzó la producción histórica de más de 600 millones de plantas.
En Chiapas con Sembrando Vida se destinan 400 millones de pesos mensuales al pago directo a las sembradoras y sembradores, y tan sólo en la región de Tapachula la inversión fue de 100 millones de pesos al mes.
FONATUR E INAES IMPULSAN LA ECONOMÍA SOCIAL EN LA REGIÓN
Por otra parte, los titulares del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons, y Juan Manuel Martínez Louvier del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), firmaron un convenio para fomentar la participación organizada de las personas que habitan la región que recorrerá el Tren Maya.
La estrategia con énfasis hacia los jóvenes, indígenas y mujeres, contempla crear empresas sociales en el sureste, generar capacidades, la planeación territorial, y procesos de formación que dinamicen las relaciones económicas y sociales en el territorio.
La creación y fortalecimiento de empresas de economía social como cooperativas, se subrayó, tiene la finalidad de cerrar las brechas de desigualdad que existen.
Ambas instituciones pueden ayudar en el desarrollo integral del Tren Maya, y permita que los grupos más vulnerables sean parte de los beneficios que traerá el proyecto.
Para la creación de las empresas de economía social, y las ya existentes se buscará establecer alianzas con la banca social con cobertura en la región del proyecto del Tren, lo que ampliar las oportunidades de inversión. (Redacción MEXICAMPO).