28 abril, 2025

Aumentarán intercambio agroalimentario México, Brasil, Chile y Paraguay

Aumentarán intercambio agroalimentario México, Brasil, Chile y Paraguay

Ciudad de México, 23 de marzo.- Autoridades de México, Brasil, Chile y Paraguay, han anunciado que trabajan en temas sanitarios, para facilitar el intercambio de alimentos, certificación electrónica de país a país, la regionalización, proteger el abasto y la producción pecuaria de enfermedades exóticas de los animales.

En el caso de Brasil se anunció la publicación de requisitos para exportar limón persa de México para antes de que concluya 2023, además de autorizar también la importación de aguacate mexicano.

“El impacto por el ingreso de una enfermedad exótica puede ocasionar la dislocación del abasto de alimentos y la quiebra de todo un sector, por ello es necesario contar con mecanismos de respuesta inmediata ante emergencias sanitarias”.

México y Brasil son naciones con muchas similitudes, por eso es necesario adoptar acciones conjuntas.

El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón Elizalde, y el secretario de Defensa Agropecuaria de Brasil, Carlos Goulart, sostuvieron reuniones de trabajo en la sede de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Se trabaja para perfeccionar constantemente los sistemas de inspección y vigilancia, y fortalecer los mecanismos de respuesta inmediata, “porque es mucho más fácil apagar un brote a tiempo, que erradicar una plaga o enfermedad cuando ya se ha dispersado”.

La sanidad no conoce fronteras, la presencia de una enfermedad exótica en cualquier país de América es motivo de preocupación para todo el continente, se puntualizó.

“México está abierto a fortalecer los lazos de cooperación con Brasil y con cualquier nación que así lo desee, para cumplir con el mandato de proteger el campo y evitar que las plagas y enfermedades afecten negativamente el abasto de alimentos y la economía de los productores y los países”.

Los representantes de ambos países acordaron trabajar en la regionalización, con el propósito de evitar que la presencia de una enfermedad exótica como la peste porcina africana (PPA) o la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP), en cualquier espacio de los dos países bloqueé la exportación de productos provenientes de zonas no afectadas.

Se puntualizó en la necesidad de integrar un bloque de países americanos ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para iniciar discusiones en torno a la manera adecuada de enfrentar los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad, ocasionados por la movilización de aves migratorias.

Se mencionó que Brasil está obligado a triplicar su capacidad de vigilancia, ya que por dicha nación cruzan tres rutas de aves migratorias.

El subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Luis Romero López, indicó que tienen el mandato presidencial de colaborar en la búsqueda de mejores oportunidades comerciales y de integrar un bloque en el continente americano para que la población tenga acceso a alimentos de la canasta básica a precios accesibles y controlar así la inflación que aqueja al mundo.

Los funcionarios visitaron los centros nacionales de Referencia Fitosanitaria (CNRF), de Servicios de Diagnóstico en Salud Animal (Cenasa), y el de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes (CNRPyC), el Centro de Adiestramiento Canino (Ceacan) y la Dirección de Sistematización y Análisis Sanitario (DiSAS).

Por México, estuvieron el director de Relaciones Internacionales de la Sader, Fernando Valderrábano Pesquera; los directores generales de Sanidad Vegetal, Francisco Ramírez y Ramírez; de Salud Animal, Juan Gay Gutiérrez y de Inspección Fitozoosanitaria, Jorge Luis Leyva Vázquez, así como el director de Proyectos y Desarrollo Institucional del Senasica, René Hernández Ruíz.

Por la Secretaría de Economía, el director general de Industrias Ligeras, Roberto Beltrán Ramírez, y el jefe de la Unidad de Negociaciones Comerciales Internacionales, José Peredo Vázquez, entre otros.

MÉXICO Y CHILE POR COMPLEMENTAR EL COMERCIO

En cuanto a México y Chile, ambas naciones tienen el objetivo de trabajar en favor de la seguridad alimentaria y explorar el desarrollo de un comercio complementario para terceros mercados en el Caribe y Asia.

Para ello, el titular de la Sader Víctor Villalobos Arámbula, se reunió con la Embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz, en el encuentro se conocieron avances de las visitas técnicas de autoridades sanitarias a huertos, empacadoras y logística para incentivar la comercialización entre ambas naciones de cítricos, limón y naranja.

Se revisó el estatus de los protocolos sanitarios entre ambas naciones para incrementar el intercambio comercial agroalimentario bilateral y explorar la posibilidad de exportar a mercados de terceros países en el Caribe y Asia.

Se acordó avanzar en los protocolos sanitarios de aguacate y mango mexicano para su incursión en el mercado chileno. El funcionario federal señaló que la relación entre México y Chile en el sector agroalimentario es cada vez más fuerte, como resultado del acercamiento de los presidentes de ambas naciones y subrayó el interés de aumentar las exportaciones de productos agropecuarios mexicanos de alta calidad.

Entre los planes estratégicos de México para la diversificación de mercados agroalimentarios está el avanzar en las negociaciones para ampliar la oferta de productos entre los dos países, con el cumplimento de los estándares de sanidad e inocuidad.

Se destacó el papel que juegan México y Chile en sumar a la seguridad alimentaria de la región, por lo que se planteó explorar el desarrollo de un comercio complementario para terceros mercados en el Caribe y Asia, regiones con alta demanda de alimentos.

Hay una agenda de trabajo que implica fortalecer los mecanismos para ampliar la relación comercial, en el marco de un acuerdo equitativo, justo y con reglas claras, en beneficio mutuo y a favor de productos y consumidores de la región.

“Es importante mantener la información actualizada y las alertas oportunas sobre brotes de plagas y enfermedades como la influenza aviar y la Peste Porcina Africana, a fin de poner en marcha acciones en materia de bioseguridad, temas en los que México actúa con oportunidad y responsabilidad para atender posibles emergencias”.

Reiteraron la importancia de tener una visión regional para no poner en riesgo la agricultura del continente, con inversiones importantes en el tema de sanidad e inocuidad.

La embajadora de Chile, se pronunció por aprovechar las buenas relaciones entre ministerios e instituciones de los dos países, con una comunicación fluida y el manejo de información en seguimiento a protocolos sanitarios en temas del sector agroalimentario.

Informó que se realizan trabajos sobre análisis de riesgo para la ampliación comercial y se estudian factores relativos al traslado de alimentos, costos de producción y precio final, sobre todo por los cambios geopolíticos establecidos en el nuevo escenario mundial.

El director en jefe del Senasica, Francisco Javier Calderón Elizalde, aseguró que en el corto plazo se tendrá la agenda en temas sanitarios, que incluyen la revisión de prácticas de radiación de mango en zonas de combate a la mosca de la fruta, para su exportación a Chile.

En el tema del aguacate, explicó los avances de los protocolos sanitarios y las vistas de inspección en Jalisco y otros estados productores, con el objetivo de fortalecer la confianza y tener la certeza de control de plagas y enfermedades para contar con un comercio seguro y de alta calidad.

En el periodo 2018-2022, los principales productos de exportación de México a Chile fueron cerveza, preparaciones de malta, quesos, bebidas no alcohólicas, harina de pescado, grasa de pescado, preparaciones alimenticias, galletas, aguacate y levaduras.

Mientras que los principales productos que compró México a Chile fueron salmón, carne de pollo, durazno, vinos de uva, semillas de hortalizas, uvas, ajos, ciruelas deshuesadas y quesos.

Por lo que respecta a los requisitos para importación segura de arroz de Paraguay, los consumidores mexicanos tienen a su alcance mayor oferta de productos de la canasta básica a precios accesibles, resaltó la Sader.

Se detalló que las agencias sanitarias de México y Paraguay, acordaron un plan de trabajo que establece medidas fitosanitarias para evitar el ingreso de plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria que no existen en nuestro país.

Ello con el propósito de ampliar la oferta de arroz para los consumidores mexicanos, y garantizar el abasto de este alimento de la canasta básica y coadyuvar a la contención de precios.

La dependencia federal indicó que el Senasica) y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), de Paraguay, acordaron el plan de trabajo, que establece medidas fitosanitarias para evitar la introducción a territorio nacional como el gorgojo Khapra (Trogoderma granarium), o los patógenos Alternaria padwickii, Leptosphaeria salvinii y Phoma sorghina.

Asimismo, los exportadores deben garantizar que los contenedores se limpien y acondicionen antes de ser cargados. Adicionalmente, dentro del contenedor marítimo en el que se transporta el producto deben colocar trampas específicas para gorgojo Khapra, a fin de que los oficiales de inspección en los puntos de ingreso verifiquen la ausencia del insecto.

También, el grano debe estar sujeto a tratamiento fitosanitario a base de fosfuro de aluminio en origen, bromuro de metilo en destino y se realizará inspección fitosanitaria en punto de ingreso, durante la cual se tomarán muestras para diagnóstico fitosanitario, a fin de proteger la producción de vegetales en México.

El embarque de grano de arroz debe estar libre de suelo, semillas de malezas y cualquier otro material vegetativo diferente al importado, como hojas, tallos, y raíces, resaltó Agricultura.

El documento establece que, en caso de detección en destino de cualquier estado de desarrollo de plagas de interés cuarentenario para México, la totalidad del lote o embarque será rechazado y tendrá que volver al país de origen.

La hoja de requisitos se encuentra disponible en el Módulo https://sistemasssl.senasica.gob.mx/mcrfi/ con la clave de combinación 1828-112-4600-PRY-PRY. (Redacción MEXICAMPO).

 

About The Author