Contribución de cultivos nativos al desarrollo rural y generación de empleos

Ciudad de México, 8 de junio.- Por primera vez se reconoce la importancia de la guanábana, con la impresión en los billetes del sorteo Zodiaco de la Lotería Nacional del próximo 12 de junio, como cultivo nativo del país y su contribución al desarrollo rural y a la generación de empleos e ingresos.
La guanábana es otra de las variedades nativas de México, como el jitomate o el cacao, que orgullosamente nuestro país ha regalado al mundo.
México lidera la producción mundial de guanábana, con 40,000 toneladas en 2021, destinadas para consumo en fresco e industria. A nivel nacional, Nayarit aporta el 73 por ciento del volumen total; Colima, 14 por ciento, y Michoacán, siete por ciento. Oaxaca y la península son productores importantes y con alto potencial.
El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, resaltó que por las innovaciones las plantas nativas de México jugarán, una vez más, un papel fundamental para evitar crisis alimentaria que amenace al mundo, y en donde México y las naciones latinoamericanas tendrán un papel histórico y destacado como proveedores de alimentos.
En el evento Nuestra riqueza: La guanábana, se resaltó que entre los cultivos nativos se encuentra la guanábana, que al ser una fruta deliciosa, nutritiva y poseer vitaminas, antioxidantes y propiedades anticancerígenas, está llamada a ser el siguiente caso de éxito de productos agroalimentarios que México aporta al mundo.
Villalobos Arámbula dijo que México, tiene en sus cultivos nativos grandes aliados de la alimentación, ya que destacan por poseer propiedades saludables, curativas, con altos niveles nutricionales y ser asequibles para toda la población.
Subrayó que México lidera la producción mundial de guanábana, cuya superficie cultivada se duplicó en los últimos 10 años, al pasar de 2,000 a más de 4,000 hectáreas.
Este fruto es un buen ejemplo de cuidado del agua, además de su meticulosa y mística labor de polinización, que lo hace atractivo para el agroturismo y más en zonas estratégicas como la ruta del Tren Maya.
Para fortalecer este cultivo perenne, la Secretaría de Agricultura tiene una red de especialistas en Anonáceas, la cual se ha fortalecido con la creación del Comité Sectorial de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura.
También, se tiene el apoyo de los bienes y servicios públicos, como el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para garantizar la sanidad e inocuidad de las plantaciones y las cosechas, el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), entre otros, para seguir desarrollando investigación y tecnologías, que contribuyan a la productividad, resiliencia y rentabilidad de este gran cultivo.
La directora de Cultivos Básicos y Oleaginosas de la Secretaría de Agricultura, Mirna Aragón, indicó que desde 2019 a la fecha se han celebrado a 12 cultivos nativos, como aguacate, cacahuate, cacao, chile, jitomate, frijol, nopal y maíz, entre otros y próximamente vendrán la miel, vainilla y la nochebuena.
El productor de guanábana, Amado Rodríguez, destacó que el cultivo del fruto genera arraigo de los jóvenes en el campo, produce oxígeno, genera economías locales y se privilegia el equilibrio entre producción y naturaleza.
Los billetes de la Lotería ya están disponibles para su adquisición en 2.0 millones 400,000 cachitos del Sorteo Zodiaco en todo el país, a través de 12,000 puntos de venta y en la página oficial, donde se pueden adquirir los cachitos electrónicos: lotenal.gob.mx.
El costo de la fracción o cachito es de 20 pesos, mientras que el costo de la serie o entero es de 400 pesos. (Redacción MEXICAMPO).