25 enero, 2025

Desarrollan Forrajes de invierno de calidad el CIDET y el CIMMYT

Desarrollan Forrajes de invierno de calidad el CIDET y el CIMMYT

Guachochi, Chih., 14 de febrero.- Para mantener la actividad biológica del suelo durante la temporada invernal, evitar la erosión y producir forrajes de alta calidad nutritiva para la producción animal en la temporada seca, en la Sierra de Chihuahua, se investiga y promueve desde 2017, el establecimiento de cultivos alternativos de invierno -como triticale (Triticum secale) y veza o alverja (Vicia sativa).

Los trabajos están a cargo de especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Enenero se registraron nueve frentes cuando generalmente el número es de seis, que ocasionaron en distintos puntos del territorio nacional, fenómeno natural que puede provocar considerables pérdidas a la agricultura.

Ante ello, una opción para los agricultores es el establecimiento de cultivos de inverno adecuados para su región agroclimática, para lo cual es importante considerar el tiempo de desarrollo del cultivo y el número de meses con temperaturas bajas -a partir del lapso con 12°C o menos se establecen cuatro categorías de inviernos: desde los muy largos (9 meses o más) hasta los muy cortos (de 1 a 3 meses), aunque hay regiones donde se puede considerar que el invierno no existe-.

Para los especialistas en años recientes el temporal en la Sierra de Chihuahua ha sido muy irregular, lo que ha traído como consecuencia la disminución en la producción de granos básicos y forrajes en municipios como Guachochi, donde la producción agrícola depende totalmente de las lluvias del temporal.

Es así que los expertos de los citados centros de investigación, han obtenido resultados favorables en los módulos demostrativos de triticale asociado con veza que se han establecido en Guachochi.

El valor nutritivo de la mezcla es alto -con 14 por ciento de proteína cruda para el triticale y 26 por ciento de proteína cruda para la veza- y ha favorecido la condición corporal de los animales en esta época: ofreciendo una hora de pastoreo por día como complemento a la dieta diaria que se ha incrementado entre 15 y 20 por ciento la ganancia diaria de peso del ganado.

Los productores locales han incrementado la superficie de estos cultivos alternativos de invierno, ya que dicha práctica les ha permitido aprovechar la humedad residual, mejorar las propiedades del suelo, proporcionar forraje de alta calidad en la época de estiaje, además de ayudar a contrarrestar la presencia de plagas y malezas en las parcelas. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author