Por: Yolanda Hernández Escorcia

 

Tapachula, Chiapas, a 24 de enero de 2018.– El presidente del Consejo Regulador de la Calidad del Mango, Alfredo Cerdio Sánchez, informó que Chiapas exportó durante los primeros días de enero, 100 toneladas de mango Ataúlfo a Canadá, país al que le vende anualmente nueve mil toneladas del fruto.

En entrevista con Mexicampo, Cerdio Sánchez señaló que esta variedad que alcanzó, junto con otros 14 productos, la Denominación de Origen en 2003, genera divisas al país y productores de la región del Soconusco, por un monto total de mil millones de pesos.

Actualmente Chiapas se cultivan 25 mil hectáreas de esta variedad en los municipios de: Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa de Domínguez, Tuxtla Chico, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantan, Huixtla, Villacomaltitlán, Acapetahua, Acacoyagua y Escuintla.

Aunque comentó, que también se cultivan otras variedades como: mango manila, manililla, oro y Tony que también se colocan en el mercado nacional.

 El empresario chiapaneco enfatizó que el cultivo del mango, es una de las actividades más importantes, porque genera alrededor de 30 mil empleos fijos, principalmente mujeres, en plantaciones, empaque, administración y comercialización del fruto.

No obstante a que en los últimos años, las exportaciones de mango Ataúlfo han crecido significativamente, reconoció que existen aún problemas por resolver, en lo que se refiere al traslado de la fruta hacía otros destinos más lejanos, vía marítima pues la aérea sale más cara, por ahora no se cuenta con la tecnología adecuada, para su manejo, conservación e inocuidad del producto.

“Por ahora estamos enviando nuestro producto vía aérea de Tapachula a Cancún y de ahí a los distintos países que nos compran la producción”, remató.

  Pese a que Chiapas cuenta con Puerto Madero, desde donde se podrían sacar vía marítima todos los productos agrícolas que se producen en esta rica región del Soconusco, en donde se cultiva uno de los mejores cafés del mundo, plátano, cacao y mango, entre otros cultivos, las instalaciones de dicho Agroparque siguen sin funcionar.

En ese sentido Cerdio Sánchez, dijo que ya se planteó al nuevo gobierno la necesidad de dar un valor agregado al mango, transformándole en jugos, mermeladas, néctares, para aprovechar al cien por ciento las bondades de este fruto.

 Respecto a las exportaciones a Canadá, precisó, que hasta el momento se han realizado cinco y esta semana se enviará una más a la ciudad de Toronto, para surtir una cadena de supermercados.

En lo que se refiere a las exportaciones al mercado de Estados Unidos, señaló que las exportaciones de mango, ascienden a 30 mil toneladas anuales, siendo el vecino país del norte, el principal comprador del fruto, ya que por ahora Europa sólo compra 1500 toneladas que se distribuyen entre España, Gran Bretaña, Holanda y Francia.

Para asegurar clientes en el mercado internacional, explicó que se cuidan todos los aspectos relacionados con la sanidad e inocuidad de la fruta. El apoyo que les proporciona el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaria de Agricultura y Desarrrollo Rural es muy importante, pues a través de su planta de producción  de la Mosca Mexicana de la Fruta, Ubicada en el municipio de Metapa, se les proporcinan 15 millones de moscas estériles que liberan semanalmente, para prevenir que cualquier tipo de plaga provenientes de Centroamerica afecte a los polinizadores

Finalmente dijo que hasta el momento son alrededor de mil productores, los que se dedican al cultivo del mango, cada uno de ellos con un promedio de 15 hectáreas, aunque cada día son más los pequeños productores, ejidatarios los que se integran a esta actividad productiva y se inscriben en el programa de exportación.