Huir en México

DE NORTE A SUR
Guillermo Correa Bárcenas
- El gobierno se niega a ver el problema del desplazamiento interno
-
Violencia, desastres naturales y crimen organizado principal detonante del DFI
30 DE JUNIO DE 2017.- La crisis de desplazados en México se está incrementado. La violencia que se vive en varios territorios del país y las escasas o nulas oportunidades que ofrece el Estado a los mexicanos, orillan a los ciudadanos de poblados casi olvidados a huir, ya no para buscar una mejor vida sino para preservarla. En un reciente informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se detalla que 40.3 millones de los desplazados en el mundo son internos, es decir, emigran de sus lugares de origen a otras ciudades, sin cruzar fronteras.
México no está exento de este problema. La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) registró 281,418 casos de desplazamiento forzado por violencia entre 2011 y febrero de 2015. Esta semana destacó que en el pueblo de La Gavia, Guerrero, tan solo queda una pareja de ancianos, cuando había 600 personas en el poblado. Abandonaron sus casas debido a la amenaza del crimen organizado.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) menciona en el Informe Especial Sobre Desplazamiento Forzado Interno (DFI) que la seguridad humana abarca el derecho a una vida libre de temor, el derecho a una vida libre de miseria y el derecho a una vida digna, y esta seguridad se ve amenazada por la pobreza persistente, desempleo, hambruna, la degradación medioambiental, agotamiento de recursos, desastres naturales y contaminación. También por la violencia, represión policial y abusos a los derechos humanos, todas estas las vivimos en México cada día.
En Sinaloa, la Presa Picachos prometía ser el detonante para la agricultura, hoy ha desplazado a las comunidades de San Marcos, Puerta de San Marcos, El Placer, Casas Viejas y Las Iguanas. El gobierno aseguró que el proyecto abastecería de agua a los habitantes de Mazatlán y beneficiaría zonas agrícolas con el riego en aproximadamente 22 mil 500 hectáreas. Pero lo que trajo fue la inundación de estas tierras, 800 familias fueron desplazadas. Octavio Atilano Román Tirado se opuso al proyecto, permaneció casi 20 días encarcelado. Murió de tres balazos mientras conducía su programa de radio en la estación Radio Fiesta Mexicana.
De acuerdo con el Informe 2012 del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en nuestro país “casi la mitad de la población mexicana es pobre”, 53.3 millones (46.2%), de los cuales 43.9 millones son considerados como pobres moderados y 11.4 millones están en la pobreza extrema, se concentran en Chiapas (76.2%), Oaxaca (66.8%), Guerrero (66.2%), Puebla (64.5%), Michoacán (59.5%) y Tlaxcala (58.9%).
El desplazamiento en México comenzó a aumentar a partir de la rebelión Zapatista, en Chiapas, cuando el gobierno envió al Ejercito para reprimir a los indígenas y muchos tuvieron que abandonar sus casas. A la fecha, son estos sucesos la causa principal de los desplazamientos forzados internos que mantienen a miles de personas nativas fuera de sus lugares de origen y en condiciones de precariedad. Llegan a ciudades donde se les discrimina y viven en peores condiciones de las que ya estaban.
El desplazamiento se debe en muchas ocasiones a que campesinos son forzados a dejar sus tierras, tanto que la CNDH emitió varias recomendaciones desde la década de los 90, en Chiapas, Chihuahua, Durango y Michoacán, tanto por el tema de la violencia como por el arrebato de tierras por intereses de particulares.
El cambio climático es otro motivo por el cual muchas familias tienen que desplazarse. Cada vez más se registran casos de inundaciones, trombas, incendios forestales, huracanes, ciclones, que han dejado serias afectaciones a los asentamientos humanos que les ha tocado padecerlos, aunado a fallas humanas que han potencializado los efectos destructivos de estos fenómenos, como lo es la concentración desordenada de grupos y asentamientos humanos, falta de mecanismos de prevención de desastres, zonas de riesgo con población en condiciones de vulnerabilidad, entre otros.
Como el caso de Veracruz, en el 2013, cuando el Huracán Ingrid afectó a gran parte de la población que tuvo que permanecer en albergues temporales y perdieron gran parte de su patrimonio. En Puebla, de acuerdo con la Dirección General de Protección Civil del estado, se informó que se reubicaron a 134 familias a causa de deslizamientos gravitacionales de ladera por la inestabilidad del subsuelo en la comunidad de Huixtla en el Municipio de Tlaola.
Sin embargo, uno de los motivos por los que cada vez en más frecuente el DFI en México es la delincuencia organizada. Hay una ausencia de autoridad y la población permanece desprotegida.
El fotoperidista Héctor Guerrero relata en una de sus investigaciones, cómo más de 40 familias de Los Guajes de Ayala, en el municipio de Coyuca de Catalán, Guerrero, tuvieron que huir de los tala montes, luego de resistirse hasta que, con todo y denuncias ante el gobierno y con el asesinato de Rubén Santana, líder de los comuneros, y aun con la resistencia de Juventina Villa Mojica, viuda de Rubén, fueron lanzados de sus comunidades.
Cómo no han de huir si el destino de 10 familiares de Rubén y Juventina fue el mismo, ser asesinados. «El 12 de Noviembre de 2012 Juventina preparaba una caravana con las 20 familias que quedaban para seguir a las que se habían desplazado a la cañada La Unión aquél marzo del 2011.
«Cuando estaban listos para salir, tuvo la necesidad de ir a realizar una llamada. Subió a una cuatrimoto con sus dos hijos a la cima del cerro para encontrar señal, iba escoltada por 10 policías estatales. Pero arriba un grupo de 40 personas armadas la estaban esperando, la mataron a ella y a su hijo Reynaldo Santana de 17 años; su hija de 7 años logró escapar. Los policías que estaban ahí para protegerla, abandonaron la zona al momento de la agresión», narra Héctor Guerrero.
Lo mismo viven familias de la Sierra Tarahumara por la disputa del territorio entre bandas delictivas. Huyen quienes pueden, los que se quedan atrás permanecen secuestrados, obligados a delinquir sembrando amapola o marihuana. Los niños inician sus carreras como delincuentes, obligados a ser «halcones» o a cuidar ganado robado, a producir droga.
Hasta el año pasado los desplazados fueron más de 35 mil mexicanos. El gobierno se niega a ver un problema que va en aumento y por lo mismo no hay un plan o políticas que sean un paliativo ante un panorama que se ve cada día peor.
DESDE EL CENTRO
De acuerdo con Radio Pasillo, el próximo domingo Miguel Ángel Mancera será “destapado” como candidato a la Presidencia de la República por la organización campesina CODUC que encabeza Marco Antonio Ortiz. Eso será en Acapulco, Guerrero…En el marco del Día Internacional del Árbol, cientos de activistas siguen lamentando la tala de más de tres mil árboles para la ampliación de la autopista La Pera-Cuautla, que se hizo mientras los pobladores dormían, una clara acción del gobierno de Graco Ramírez Garrido Abreu y el Federal, con la Secretaría de Comunicaciones y transportes (SCT), en contra del pueblo de Tepoztlán… En la Ciudad de México también lamentamos que en la administración de Miguel Ángel Mancera desaparecieran más de 20 mil árboles, derribados para iniciar obras interminables que nunca servirán para un mejor desplazamiento en la ciudad…La Presidenta de la Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina, Rocío Miranda Pérez, hizo un llamado a la SAGARPA y a la SEMARNAT a aplicar un Programa de Recuperación de Suelos Agrícolas y mejores mecanismos de captación de agua para atender los efectos de las altas temperaturas en las zonas agrícolas del país ya que de no hacerlo afectará directamente la producción de alimentos en los próximos ciclos agrícolas, tanto el primavera – verano (marzo a septiembre) como otoño – invierno (octubre a febrero)… La Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala, CNPA MN, que encabeza Francisco Jiménez Pablo y Alberto Galindo, condenaron enérgicamente la agresión armada realizada por un comando en oficinas de la UPVA 28 de Octubre, en el estado de Puebla donde murieron tres personas y exigió respeto a los derechos humanos y al trabajo de líderes sociales por parte de las autoridades estatales y federales. En la agresión fue ejecutada con armas de fuego Meztli Sarabia Reyna, hija de Rubén Sarabia Sánchez «Simitrio», quienes demandaban la libertad de presos políticos y acudirían a la ONU…Rápido aplicó el SENASICA prevenciones para proteger la producción pecuaria nacional, luego de que las autoridades sanitarias de Colombia reportaron a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, por sus siglas en francés), de un brote de fiebre aftosa en su país…José Calzada Rovirosa, inauguró la la Expo Orgánicos y PESCAMAR, eventos para presumir a México y hablar bien de los productores y, claro, también del titular de la SAGARPA.
*Reportero de radio y medios impresos, fundador de la revista Proceso, asesor de organizaciones indígenas y campesinas, colaborador de agencias de noticias y portales de internet.