19 marzo, 2025
Mercado Negro

Mazatlán, Sin.- 12 de marzo.- Para aprovechar los beneficios de consumir pescados y mariscos,  y en ocasión con la presente temporada de abstinencia de comer carnes rojas y pollo, se presenta la oportunidad de impulsar la economía local, al llevar productos del mar a la mesa de las familias mexicanas.

Para la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la actividad de los sectores acuícola y pesquero, contribuyen además a la soberanía y seguridad alimentaria, así como a la sana alimentación de la población.

Cifras señalan que el consumo en México, per cápita ronda casi 13 kilogramos al año, toda vez que la recomendación es consumir alrededor de 16 kilos por año.

Y aunque el país tiene ubicación geográfica privilegiada, con dos litorales que cubren el territorio, la mayoría de productos del mar no están al alcance de la economía familiar.

Sin embargo, Conapesca para alentar el consumo de pescados y mariscos -tiene la campaña con escasa difusión-, en la que se indica que existe la posibilidad de encontrar en el mercado especies con costo de hasta 30 pesos el kilogramo.

Se recomienda a la población, a través de un recetario disponible en internet-, proporcionar pescados y mariscos a menores de edad, ya que con esa ingesta pueden obtener beneficios como ácido fólico, fósforo, calcio y altos niveles de omega-3.

El consumo de productos del mar, no solo en la actual temporada de abstinencia (cuaresma), “sino a lo largo del año porque es muy importante por su excelente valor nutritivo.

“La recomendación es que cada persona consuma 400 gramos por semana, lo que permite también mantener una alimentación balanceada y asegurarnos de que estamos comiendo de la mejor manera. Es una proteína de muy alta calidad”.

De manera particular, la cuaresma es un evento social y económicamente importante para los diferentes eslabones de estas cadenas productivas, donde laboran 300,000 personas de manera directa y genera casi un millón de empleos indirectos en el país.

En lo que toca a la actividad acuícola, está representa más del 30 por ciento de la producción nacional de pescados y mariscos.

De esta manera se llama al consumidor final a realizar compras responsables, es decir, evitar los productos que se encuentran en veda para evitar la sobre explotación y sobre demanda, porque deja como consecuencia el aumento de precios.

“Como consumidores debemos ser responsables. ¿Cómo vamos a afrontar esto? Diversificando el consumo. Además del huachinango, el camarón, el pulpo y el ostión, en los establecimientos tenemos la sierra, la corvina, la sardina, el jurel, el bagre y también las especies acuícolas, como la tilapia”.

Dichos productos son versátiles, porque se pueden cocinar en diferentes presentaciones, como en tamales, ceviches, empapelados, crudos para picar, asados y salseados, entre otros.

En México se produce una gran variedad de especies que son más económicas, pero igual de sabrosas como el jurel, la lisa, la sierra, la curvina, el bacalao del golfo, el bagre, el ronco, el pargo lunarejo, la palometa y la cintilla.

Conapesca, está comprometida en impulsar la economía de las y los pescadores y acuacultores con acciones como la promoción de sus productos, y de esa manera, contribuir a la soberanía alimentaria de la nación, es decir, garantizar el derecho constitucional a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, para toda la población mexicana.

La Conapesca compartirá recetas en sus redes sociales cada viernes de cuaresma y éstas serán platillos sencillos de preparar, económicos y con diversas especies que se pueden encontrar en establecimientos de todos los estados de la República.

El recetario es gratuito, que está disponible para descargar desde el sitio web oficial: https://www.gob.mx/conapesca. Además, el organismo publicará infografías para dar a conocer productos poco tradicionales con información sobre su valor nutricional.

EL DATO

Datos disponibles, del 1o. de enero al 15 de febrero del 2025, la producción de pesca de captura ascendió a 176,931.974 kilos y de la actividad acuícola fue de 11,186.863 kilos. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author