17 abril, 2025
Inflación y dólar al alza en México

Por Eduardo González Silva

Ciudad de México, 24 de noviembre.- En la primera quincena de noviembre el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), registró un crecimiento de 0.69 por ciento respecto a los primeros 15 días de octubre, con lo que el costo anual de la vida en el país, se ubicó en 7.05 por ciento.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), precisó que los datos de la inflación en el mismo periodo, pero del 2020 el INPC, registró un crecimiento de 0.04 por ciento quincenal y de 3.43 por ciento anual.

Lo anterior revela que el aumento de los bienes y servicios, se aceleró a su ritmo más rápido en dos décadas, en medio del controvertido retiro a la propuesta presidencial de Arturo Herrera Gutiérrez, como próximo gobernador del Banco de México.

El INEGI, precisó que dentro del índice de precios los productos agropecuarios subieron 2.17 por ciento quincenal, y el de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno lo hicieron 2.38 por ciento, en mayor medida como resultado de la terminación del subsidio al programa de tarifas eléctricas de verano, que se aplicó en 11 ciudades del país.

El alza de la inflación, que significa una presión máxima para Banxico, se une como dato adicional la depreciación del peso frente al dólar. La moneda nacional acumuló cinco jornadas de pérdidas frente al billete verde.

La divisa estadunidense, por quinta sesión consecutiva, registró alza de 1.03 por ciento, para cerrar en los 21.4472 unidades por dólar spot a 24 horas (Banxico). En ventanilla el dólar se cotizó en promedio por arriba de 21.50 pesos, la depreciación más pronunciada para el peso desde octubre del 2020.

Por otra parte, se dio a conocer el nombre de Victoria Rodríguez Ceja, en la actualidad titular de la subsecretaría de Egresos de Hacienda de la SHyCP, licenciada en Economía por el Tecnológico de Monterrey, con maestría en el Colegio de México, para ser la gobernadora del Banco de México.

Un miércoles con resultados negativos por igual para el país en el mercado accionario, arrastrado por el comportamiento de la economía estadunidense, luego de que se dio a conocer el dato de la caída de las solicitudes de empleo en el vecino país del norte.

Dichas solicitudes cayeron a mínimos desde 1969, y de que la Reserva Federal (Fed), acelere el retiro de los estímulos monetarios.

De esta forma, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), cerró la jornada con una caída de 0.52 por ciento, para quedar en 50,848.03 puntos.

Pese al resultado negativo de la BMV, en Wall Street, los principales tres índices accionarios cerraron en terreno mixto, con ganancia del Nasdaq de 0.44 por ciento; el S&P 500 con un avance de 0.23 por ciento; en tanto que el Dow Jones retrocedió 0.03 por ciento, luego de que el aumento de los rendimientos de largo plazo de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, que no han dejado de subir desde que el presidente Joe Biden nominó a Jerome Powell a un segundo mandato al frente de la Fed.

La tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años se ubicó en 1.6860 por ciento al comienzo de la jornada, para después operar en 1.6450 por ciento.

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este miércoles con un descenso de 0.1 por ciento y se situó en 78.39 dólares, y los contratos de futuros del WTI para entrega en enero, recortó 0.11 dólares con respecto a la sesión previa.

About The Author