Ante la negativa de un juez de la Corte de Comercio Internacional de Nueva York, de suspender el cobro de una cuota compensatoria o arancel del 17.5 por ciento al tomate mexicano que ingresa a los Estados Unidos, productores de Sinaloa, Sonora y Baja California presentaron una demanda, junto con una solicitud de amparo, en contra el Departamento de Comercio por haber terminado con un acuerdo comercial establecido desde 1996 y vigente hasta el pasado 7 de mayo.

Los productores agremiados a la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida (AMHPAC), la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), el Consejo Agrícola de Baja California (CABC), el Sistema  Producto Tomate Nacional (SPTN) y la Asociación de Productores de Hortalizas del Yaqui-Mayo (APHYM) en un comunicado de presna informaron que apelaran a esta decisión, porque cuentan con los argumentos para ganar la demanda.

Es importante recordar que el pasado 7 de mayo, el Departamento de Comercio de  Estados Unidos, decidió eliminar el Acuerdo de Suspensión a la Investigación Antidumping a las Exportaciones Mexicanas de Tomate. Esto implicará un costo anual superior a 350 millones de dólares para los exportadores mexicanos de tomate y que muchos otros pequeños y medianos exportadores no puedan hacer frente a esta carga financiera.

Oscar Woltman presidente de AMHPAC expresó: «Es difícil obtener un amparo en las cortes de los Estados Unidos, pero la Corte reconoció tener jurisdicción sobre la demanda que presentamos en contra del Departamento de Comercio y ahora podemos presentar los argumentos sólidos que tenemos a nuestro favor y creemos que podemos ganar el caso».

Como industria, explicó, que están evaluando la conveniencia de apelar la decisión de la Corte en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos la próxima semana, tomando en cuenta que el amparo emergente lo que pretende principalmente, es detener de inmediato el cobro de la tasa compensatoria de 17.5% y lo seguiremos buscando.

Mario Robles, director de División Hortícola de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES) calificó como un avance que el reconocimiento que hizo la misma Corte,  porque les permite avanzar en la demanda para  revertir la decisión del Departamento de Comercio de haber terminado el acuerdo.

Así como detener la nueva investigación que Comercio está haciendo de manera expedita en un plazo de dos meses, cuando de manera ordinaria llevaría más de un año completar. Y Detener el pago de las Cuotas Compensatorias si logramos prevalecer.

Por su parte Salvador Garcia, Presidente del Consejo Agricola de Baja California consideró que no es cómodo, en las circunstancias actuales, estar exportando y hacer los depósitos en efectivo,  pero hay opciones y las estan explorando todas, incluyendo la posibilidad de llegar a un acuerdo negociado con el Depto. de Comercio.

«Aún estamos intercambiando términos con ellos y no se ha roto el canal de comunicación; y en caso de tener que llegar hasta la etapa de daño en el proceso de investigación reactivado, buscaremos prevalecer ante la Comisión de Comercio Internacional para regresar al libre mercado, lo cual es una posibilidad real», subrayó.

Rosario Antonio Beltran, Presidente del Sistema Producto Nacional Tomate dijo: «Lo importante es que la industria esta unificada en torno a esta estrategia y seguiremos asi, porque es lo que conviene al interés de los productores; es mucho lo que está en riesgo y es lo que conviene al interés general del país».