18 enero, 2025
debate

Dirigentes campesinos, indígenas y afroamericanos, aglutinados en organizaciones sociales, hicieron un llamado al Senado de la República y se abran un proceso de consulta, debate y reflexión para que el presidente, Enrique Peña Nieto se abstenga de firmar  el T-MEC O USMAC, ya que el documento que recibieron no es el original, esta en inglés y no refleja ni la mitad de los acuerdos que se establecieron en el nuevo acuerdo comercial.

Eladio Abundis, Coordinador Nacional del Frente Auténtico del Trabajo y parte de la Convergencia México mejor sin TLCs, consideró que este nuevo  tratado comercial, entre México-Estados Unidos y Canadá carece de los elementos jurídicos para ser negociado, por ello las organizaciones sociales decidieron pronunciarse en contra.

A tan sólo un mes y días de que termine el sexenio de Peña Nieto, los dirigentes del Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI 2.0,  así como del Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP) con sede en Minneapolis y representantes de Convergencia de Organizaciones Sociales y Ciudadanxs  “México mejor sin TLCs”  expresaron que es responsabilidad del nuevo gobierno de, Andres Manuel López Obrador,  convocar junto con el Legislativo, a dicha consulta, para que campesinos, indígenas, pequeños productores, asociaciones, organizaciones no gubernamentales, organizaciones campesinas y la ciudadanía en general conozcan a fondo el documento del T-MEC.

Emilio López Gámez, integrante de la CIOAC “José Dolores López Domínguez”, añadió que en la firma de este nuevo acuerdo comercial no se debe poner en riesgo la soberanía alimentaria, ya que el reto por venir del nuevo gobierno será  desarrollar una política agropecuaria que resuelva las problemáticas que arrastro el Modelo Neoliberal. “Hasta el momento solo un grupo selecto es el que está teniendo contacto con los documentos, que es importante que todos conozcamos en español”.

Por su parte, Karen Hansen-Khum, directora de Comercio y Gobernanza Global del Institute for Agriculture and Trade Policy (IATP), dijo que su principal preocupación de este nuevo tratado comercial son los capítulos 03, (que tiene restricciones sobre apoyo a la agricultura que puede distorsionar al comercio) el 20 (que tiene medidas sobre protección de patentes de semillas) y 28 (que tiene ver con regulaciones) que ponen en riesgo los planes de producción del nuevo gobierno electo.

Destacó que los impactos del TLCAN no han sido positivos para México ni para los pequeños productores y agricultores de Estados Unidos, que deben enfrentan bajos precios, sobre-producción y concentración corporativa.

Añadió que a 24 años de la firma del TLCAN han perdido más de 250 mil fincas de mediana y pequeña escala. “Ahora lo que tenemos en este nuevo tratado es lo que teníamos antes, más algunas medidas del tratado transpacífico (TPP) que ya hemos rechazado”.

Manifestó que el texto publicado en la página web no es posible conocerlo en México, primero porque está en inglés, y dos, porque está incompleto.

Los dirigentes de las tres organizaciones coincidieron que se trata de un documento que debe ser rechazado por el Senado de la República ante la opacidad de su contenido. “El texto oficial no está en español, lo que tienen es un resumen, al igual que en Estados Unidos y Canadá”.

Por lo que aseveraron que no hay razón para que la Cámara Alta sea presionada por Peña Nieto, “es evidente que quiere firmar antes de irse para que el gobierno entrante no tenga un conocimiento real de lo que representa este nuevo acuerdo”.

About The Author