18 marzo, 2025

Mérito de productores el avance en el sector agroalimentario mundial

Mérito de productores el avance en el sector agroalimentario mundial

Ciudad de México, 4 de mayo.- ​El sector agroalimentario mexicano superó las expectativas sobre su desempeño en el 2020, y este año continuará jugando un papel sobresaliente como garante de la seguridad alimentaria y puntal en la recuperación económica del país.

Expresó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, al asistir a la presentación del informe Expectativas Agroalimentarias 2021, quien aseguró que para este se prevé que el sector agrícola producirá 264,700000 toneladas; el pecuario, 24,100.000 toneladas, y el pesquero y acuícola más de 1,904.000 toneladas.

Las políticas públicas, programas, alianzas público-privadas e inversión, han permitido que el país tenga un sector agroalimentario productivo y resiliente, al que se le tiene que apostar para la recuperación en la pospandemia, destacaron representantes de instituciones y organismos internacionales.

El informe elaborado por el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), subraya que hay un dinamismo positivo en el sector primario y agroindustrial, “México se consolida como el tercer productor agropecuario de América Latina y el doceavo a nivel mundial, al registrar una producción agrícola, pecuaria y pesquera de 289.3 millones de toneladas en 2020, y se prevé llegar a las 290.7 en este año, con todo y la etapa de emergencia sanitaria”.

Víctor Villalobos, mencionó que el sector agroalimentario mexicano superó las expectativas sobre su desempeño en el 2020, con sólidas razones estimamos que para este año 2021 la producción agropecuaria, pesquera y acuícola continuará jugando un papel sobresaliente.

Precisó que el año pasado el sector agropecuario y pesquero creció casi 2 por ciento, lo que es una excepción dentro de la economía nacional.

Informó que otro indicador de la fortaleza del sector es el superávit registrado en la balanza de bienes agrícolas en el 2020, el cual fue de 5,820 millones de dólares, toda vez que las exportaciones fueron 53.7 por ciento mayores a las importaciones.

Los logros del año anterior, mismos que nos proponemos superar en este año, son un mérito de los productores mexicanos, afirmó.

Especificó que el documento las Expectativas Agroalimentarias 2021 ofrece información fidedigna para consulta de los productores y autoridades, con datos disponibles que auguran un año con buenas condiciones para consolidar el desarrollo agropecuario y pesquero.

La secretaria de Economía, Tatiana Clouthier Carrillo, indicó que la pandemia nos ha hecho conscientes de que requerimos cambiar “nuestra manera de comer, en términos de buscar productos más saludables y creo que todo esto nos lleva a buscar en nuestra mesa esta manera de cambiar la alimentación por mejores productos”.

Asimismo, aseguró que la exportación ha sido uno de los grandes pilares para poder llevar buenos números de crecimiento a nuestra economía, y en este sentido, los litorales que tenemos en el país nos representan grandes oportunidades.

“Agradezco el esfuerzo que se hace de cooperación, pero, sobre todo, tenemos que congratularnos y felicitar de una manera especial a los hombres y mujeres que se la juegan en el campo; a los hombres y las mujeres que se la juegan en las lanchas, cuando salen todas las mañanas a traer alimento para todos y todas”, aseveró.

La representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Lina Pohl Alfaro, recalcó que en México las políticas públicas, conjuntadas con el esfuerzo de los productores, han logrado un impacto positivo en el desarrollo de la agricultura en el país y su contribución en la recuperación económica.

En esta contingencia sanitaria, la agricultura en México ha demostrado su resiliencia y su contribución a la recuperación económica, con un crecimiento de casi el dos por ciento y un seguro aumento para los próximos años, así como una visión clara para reactivar la actividad productiva en el sur sureste del país, aseguró.

Refirió que el paquete de programas que se ha destinado al campo contribuye al desarrollo del sector y a la transformación de los sistemas alimentarios, lo que representa una recuperación con transformación para hacer un México distinto, con políticas públicas responsables.

El director Global de Desarrollo Estratégico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Bram Govaerts, destacó las iniciativas que permiten generar estrategias de planificación integral e implementación de programas que apoyan la soberanía alimentaria y salvaguardan la herencia cultural del campo.

Hoy, una vez más, México se está volviendo un punto de referencia para otros países que están tomando muy en cuenta metodologías, conceptos, innovaciones y aprendizajes, para implementarlas en sus campos, agregó.

Esto se ha logrado, dijo, gracias al apoyo, respaldo y trabajo en equipo con importantes empresas del sector agroalimentario en estados como Sonora, Sinaloa, Guanajuato, Jalisco e Hidalgo, con quienes se consolidan proyectos de abastecimiento responsable que han aumentado la rentabilidad y disminuido el consumo de combustibles y agua.

El director de Análisis Estratégico del SIAP, Gustavo Tenorio Sandoval, presentó el documento Expectativas Agroalimentarias 2021, cuyos resultados derivan de los recursos naturales disponibles en el país y que permiten producir una amplia variedad de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros, y su oferta posibilita exportar a 192 países, una cifra record registrada el año pasado.

Apuntó que el organismo da seguimiento a más de 760 productos agroalimentarios y agroindustriales, publica información de precios en el mercado nación e internacional de referencia, reportes de las condiciones agro-meteorológicas, reportes de almacenamiento y disponibilidad de productos agrícolas y avance de siembras y cosechas, entre otros.

Informó que con estos datos y mediciones, se muestra que México destaca en los primeros 10 lugares a nivel mundial en la producción de 148 alimentos agrícolas, pecuarios y pesqueros, y aún tiene un potencial para incrementar la producción en el campo, donde trabajan alrededor de siete millones de personas, en 208 mil unidades de trasformación de insumos primarios.

En el evento participaron también la vicepresidenta de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INAGI), Graciela Márquez Colín, y el representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Diego Montenegro, entre otros. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author