Mitad de la población mundial habita en zonas de escasez de agua

Ciudad de México, 22 de mar.- El cambio climático, el aumento de la escasez de agua, el crecimiento de poblacional, los cambios demográficos y la urbanización, son desafío para los sistemas de abastecimiento de agua.
En pleno 2025, la mitad de la población mundial vive ya en zonas con escasez de agua. La reutilización de las aguas residuales para recuperar agua, nutrientes o energía se ha convertido en estrategia importante. Los países están utilizando cada vez más las aguas residuales para regar: en los países en desarrollo, esto representa el 7 por ciento de las tierras de regadío.
Aunque esta práctica plantea riesgos para la salud, la gestión segura de las aguas residuales puede aportar múltiples, como el aumento de la producción de alimentos, ha quedado de manifiesto en la conmemoración del Día Internacional del Agua, instaurado por la Organización Mundial de Salud, dependiente de la Organización de las Naciones Unidas.
Las fuentes de abastecimiento de agua potable y de riego seguirán evolucionando, con presencia cada vez mayor de las aguas subterráneas y de fuentes alternativas, como las aguas residuales. El cambio climático conllevará mayores fluctuaciones en la cantidad de agua de lluvia recogida. La gestión de todos los recursos hídricos se tendrá que mejorar para garantizar el abastecimiento y la calidad.
Con motivo de esta conmemoración a nivel mundial la Comisión Nacional del Agua, aprovechó para decir que coordinó esfuerzos municipales, estatales y federales para limpiar 25 ríos, arroyos, manantiales, presas y lagunas, con la participación de miles de personas en más de 20 entidades del país, aunque lamentablemente no precisó el sitió donde llevó a cabo tal limpieza.
A su vez, Alicia Bárcena Ibarra, titular de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó que se llevan a cabo labores de saneamiento en los ríos Atoyac, Lerma-Santiago y Tula.
En ambos casos tampoco se detalle la cantidad de desechos recogidos, y que más que nada son los habitantes de municipios de Puebla y Tlaxcala de 70 municipios, son quienes ejecutan el saneamiento.
Se presume que son 20 estados del país en los que las autoridades en turno asumen la responsabilidad de proteger las aguas y hacer conciencia de que el agua no debe ser valorada únicamente en esta jornada, sino cada día.
La secretaria Bárcena Ibarra, r4econoció que se tiene una deuda pendiente con las comunidades de Tlaxcala y de Puebla.
Debido a que uno de los ríos estratégicos para el actual gobierno es el Atoyac, en 2025, el gobierno federal destinará 400.0 millones de pesos, para acciones de saneamiento y restauración del río Zahuapan; construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales en Tlaxco, Xaltocan, Tecomalucan y Acopinalco; colectores de aguas residuales; sistemas de monitoreo automatizados de la calidad y cantidad de agua; restauración de las riberas de los ríos; reforestación de bosques, y reúso de agua tratada, principalmente, para sistemas de riego.
La funcionaría habla de recuperación y compromisos enmarcados en dos de los 10 compromisos por el agua establecidos en el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
Se mencionó de infraestructura para la ciudad de Tlaxcala y su zona conurbada, se trata de una planta con sistema de tratamiento moderno, que tratará el agua residual de más de 130,000 habitantes de la capital del estado, fomentando el reúso de agua.
Se dio a conocer que parte del agua de la planta genera riego de jardines del parque donde está ubicada, llamado Federico Silva, otra parte será para el riego de más de 300 hectáreas de cultivos, en beneficio de productores del Distrito de Riego 056 y sus familias, y el resto, se va a distribuir en pipas para el riego de zonas más alejadas. (Redacción MEXICAMPO).