El Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) en colaboración con la Universidad de Berkeley California, dieron a conocer, una aplicación que permitirá efectuar estudios para localizar mayores áreas de congestionamiento vehicular, en la Zona Metropolitana del Valle de México.

Dicha herramienta permitirá, además, hacer más eficaz la movilidad y planear la infraestructura electrolineras en la zona metropolitana de la capital del país. También se hará un mapa que describe la congestión de la ciudad y donde se ubican las rutas óptimas para reducir la contaminación.

Así se podrán identificar zonas donde hay impactos más importantes en la calidad del aire y mayores embotellamientos, al igual que analizar el programa de transporte público eléctrico, sus ruyas y mejoras para detectar mayores beneficios.

Las herramientas estarán integradas a Waze y Google Cloud, lo que facilitará la investigación e incluso el diseño de políticas que se beneficien de la información en tiempo real. Estas aplicaciones forman parte de machine learning o inteligencia artificial, que ayudan al aprendizaje de forma dinámica de la información que se colecta.

El programa tiene mas de 190 aliadis de toda Latinoamérica, y con 24 socios en México, incluida la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como las ciudades de Guadalajara y Monterrey.

Se espera que más instituciones se unan al proyecto, ya que de esa manera aumentan los datos para identificar modelos de contaminación, análisis económico de los incentivos y mejorar los estudios para la toma de decisiones. Herramienta pionera en Latinoamérica, que comenzó en Brasil, se continua en la CDMX, donde se tiene la oportunidad de aprovechar sus beneficios. (Redacción MEXICAMPO).