20 enero, 2025

Nuevas estrategias para incrementar la productividad del agro

Nuevas estrategias para incrementar la productividad del agro

Ciudad de México, 10 de enero.- México busca nuevas estrategias para incrementar la productividad agroalimentaria sin necesidad de expandir la superficie, aseguró el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos Arámbula, en el evento virtual “Nuestra Riqueza: El Aguacate”.

El país, tiene el compromiso en aras de la sustentabilidad, de no incrementar más la frontera agrícola y buscar nuevas estrategias para incrementar la producción, subrayó,

El titular de la Sader, afirmó que la dependencia impulsa una agricultura sostenible, incluyente, compatible con la conservación del medio ambiente, promoviendo el uso de semillas nativas y locales, así como el consumo de alimentos nutritivos, sanos e inocuos, al alcance de toda la población.

Puntualizó que de 2012 a 2018, la superficie sembrada traía una tasa de crecimiento anual de 7.2 por ciento, pero de 2018 a 2019, bajó a 1.2 %, debido al compromiso de no incrementar más la frontera agrícola y buscar nuevas estrategias para incrementar la productividad sin necesidad de expandir la superficie.

“Esto sin duda nos lleva a reconocer que tenemos retos por delante, por ejemplo: es necesario atender el problema de desplazamiento de las variedades locales y poblaciones naturales, por monocultivos comerciales, sin afectar la producción nacional ni a los agricultores, así como fortalecer aspectos de conservación y aprovechamiento de los recursos genéticos del aguacate”, detalló.

A nombre de la Sader, reconoció el esfuerzo de los productores en especial de aguacate, por mantener e impulsar este fruto del campo, tanto en sus formas cultivadas, como en sus variedades locales y poblaciones naturales.

El funcionario destacó además que la riqueza de México, está en su gente, que a través de un proceso constante de domesticación, ha salvaguardado y seleccionado las plantas nativas que hoy son elementales en la dieta de los mexicanos y del mundo.

En el evento “Nuestra Riqueza: El Aguacate”, Villalobos Arámbula, hizo notar el valor e importancia histórica que tiene esta fruta, así como cultural, alimentaria y genética, subrayó, y son los pequeños productores, quienes sostienen la mayor parte de las exportaciones.

Mencionó, que de 26,980 agricultores de Michoacán registrados en el Plan de Exportación, 25,377 cultivan en huertos menores a 10 hectáreas.

Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, sostuvo que los productos agrícolas nativos, forman parte de la recuperación de la memoria histórica del país.

El gobierno federal a través de la Sader, junto con la Lotería Nacional, desarrollan eventos virtuales para la revaloración y difusión de productos emblemáticos del país, como el maíz, frijol, chile, vainilla, nochebuena, amaranto, nopal, y en especial el aguacate.

Aseguró que si algún producto es identificado con México, ese es el aguacate, “actualmente es un ingrediente importante de la cocina mundial, y como sucede con otros cultivos representativos, nuestro país es considerado el centro de su origen”, acotó.

La evidencia más antigua de su consumo data de 7,000 a 8,000 años antes de nuestra era, y fue encontrada en las cuevas de Coxcatlán, en el estado de Puebla, apuntó.

De la misma manera, dijo, es importante reconocer que en la actualidad se tienen registrados 18 variedades de aguacate ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), en su Catálogo de Variedades Vegetales.

En la década de los 90, precisó, Michoacán se posicionó en el primer lugar a nivel nacional, y hoy en día aporta el 75 por ciento de la producción.

Refirió que prácticamente cada región del país tiene sus aguacates locales, los cuales “debemos proteger y aprovechar de manera responsable, porque ahí está la base genética requerida para toda labor de fitomejoramiento, para lo cual es necesario reconocer que el conocimiento tradicional debe ser acompañado del conocimiento científico, a fin de potenciar las capacidades”.

En la comunidad de Buenavista, municipio Centro, Tabasco -donde se realizó la transmisión-, el coordinador de la Memoria Histórica y Cultural de México de la Presidencia de la República, indicó que el Programa Nuestra Riqueza, con productos agrícolas nativos, forma parte de la recuperación de la memoria histórica del país y es un reconocimiento a los agricultores nacionales.

Explicó que este año el programa inicia con el aguacate (continuará con cacahuate, cacao y calabaza), fruto que es un embajador del país en el mundo, y que se ha consolidado como uno de los productos principales en la gastronomía nacional e internacional.

LOTENAL SORTEO ALUSIVO AL AGUACATE

La directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, develó el billete del Sorteo Zodiaco alusivo al aguacate, que es un alimento –dijo- de gran importancia económica, social y cultural, y que al exterior ha fortalecido nuestra identidad como nación.

Expuso que el Sorteo Zodiaco No. 1511 contará con un Premio Mayor de 7,000.000 de pesos en una serie y repartirá una bolsa de 24,000.000 de pesos en premios.

La celebración del sorteo este 10 de enero, en el edificio “El Moro” de la Lotenal, en punto de las 20:00 horas, y se transmitirá en vivo a través del canal oficial de Lotería Nacional: https://www.youtube.com/user/VideotecaLotenal. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author