Pago en noviembre a participantes de Sembrando Vida

Durante la primera semana de noviembre la Secretaría de Bienestar entregará a sembradoras y sembradores del programa Sembrando Vida, el pago correspondiente al mes de octubre y durante la primera semana de diciembre recibirán junto el pago de los dos últimos meses del año, es decir, lo de noviembre y diciembre.
Informó el subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Hugo Raúl Paulín Hernández, que los más de 420,000 inscritos al programa con empleo permanente (70.1 por ciento hombres y 29.9 por ciento mujeres), recibirán su pago directamente, sin ningún intermediario.
Recordó que los sujetos de derecho reciben cada fin de mes 5,000 pesos por su trabajo realizado. De manera voluntaria cada uno destina 500 pesos a un ahorro programado, que será administrado por cooperativas formadas por los propios sembradores y sembradoras, con lo cual prevén dar valor agregado a su producción y generar esquemas de sustentabilidad comunitaria.
Resaltó que el programa prioriza a las y los jóvenes en edad productiva, a las mujeres campesinas, a las personas de pueblos originarios y afromexicanos, así como a los sujetos agrarios que no participen en otro programa federal con fines similares.
Precisó que el pasado mes de septiembre el gobierno realizó una inversión social de 2,104.600 mil pesos, en el pago de las y los beneficiarios del programa. La derrama económica para el programa Sembrando Vida en los últimos tres meses del año será superior a los 6,000 millones de pesos.
Sembrando Vida comenzó a operar en 2019 en ocho entidades federativas, y este año se extendió a 12 más, por lo que el programa se encuentra en 20 estados en total: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Sembrando Vida, contribuye a la reforestación del campo, a la recuperación del equilibrio ecológico y a la autosuficiencia alimentaria de más de 420,000 familias dedicadas a la siembra de árboles maderables, frutales y diversas plantas para el autoconsumo.
Mencionó que a través de la implementación de los Sistemas Agroforestales (SAF) y de la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), Sembrando Vida busca mejorar la productividad de las parcelas, reposición de árboles muertos y la autonomía de las comunidades.
Entre los principales cultivos de importancia económica y frutales que se siembran en el programa se encuentran: café, cacao, agave, durazno, manzana y mango. En cuanto a los cultivos forestales y de especias están el cedro, caoba y pino, además de la pimienta, la canela y el orégano. (Redacción MEXICAMPO).