Persiste la rabia canina en países de América Latina
Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), revelan que en cuatro países de América Latina persiste la rabia canina, contagio que en 2017, causó la muerte de 19 personas en Bolivia, Guatemala, Haití y República Dominicana.
“Nadie debería morir por una enfermedad que es 100 por ciento previsible por vacunación”, sostuvo Ottorino Cosivi, director del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, dependiente de la OPS y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Brasil, con motivo del Día Mundial contra la Rabia, este 28 de septiembre.
Subrayó, Ottorino Cosivi, que acabar con las muertes humanas por rabia transmitida por los perros para el 2030 es un objetivo alcanzable en América Latina y el Caribe.
Dese 1983 cuando comenzaron las acciones coordinadas por la OPS y OMS, para acabar con la rabia humana en la región, los casos de rabia canina y humana, cayeron 95 por ciento, aunque a nivel mundial desde ese año a la fecha murieron han muerto 59 mil personas, principalmente en Asia y África.
La mayoría de países de América Latina han erradicado ña enfermedad, sin embargo, todavía en naciones como Argentina, Brasil, Cuba, Perú y Venezuela, de acuerdo a la OPS, se han presentado casos localizados.
Mientras existan perros con rabia, el riesgo para las personas persiste, sostuvo Marco Vigilato, asesor regional en rabia de la OPS, “debemos fortalecer los programas de rabia de los países para mejorar su vigilancia, así como las coberturas de vacunación canina, en las zonas de mayor riesgo”.
Se considera que hasta en un 99 por ciento, los casos de rabia son causados por perros domésticos, responsables de la transmisión del virus de la rabia a los seres humanos, principalmente a través de mordeduras. Los niños por su contacto cercano con los animales, son el grupo más vulnerable.
En la región de América Latina y el Caribe, los casos se concentran en la periferia de las grandes ciudades y en zonas de frontera, donde el acceso a la vacunación y el acceso a servicios de salud es limitado.
La única forma de romper con la transmisión de la rabia es vacunando al menos al 80 por ciento de la población canina en las zonas endémicas, en el caso de América Latina se vacuna a aproximadamente a 100 millones de perros cada año, aunque en algunas áreas la cobertura es inferior a lo recomendado.
Para eliminar la rabia de origen camino la OPS/OMS, recomiendan asegurar el acceso oportuno a la profilaxis pre y post exposición al 100 por ciento, a la población expuesta al virus, así como mantener alta vigilancia epidemiológica, sensibilizar a la comunidad, controlar la población canina e impulsar acciones para prevenir la reintroducción en países donde ha sido controlada.
Para eliminar la rabia humana transmitida por el perro, la OPS coordinó programas regionales en diversos países miembros, y puso en funcionamiento el sistema de vigilancia epidemiológica de la enfermedad. Los países iniciaron campañas de vacunación canina masivas que permitieron sostenida reducción de la incidencia de casos de rabia humana y canina.
Instituciones como Unidos contra la Rabia, la OPS, OMS, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)la Organización Mundial de Sanidad Animal (IE), y la alianza Global para el Control de la Rabia (GARC), lanzaron un plan para poner fin a las muertes por rabia canina para el 2030.
El Día Mundial Contra la Rabia, se celebra cada año, para aumentar la concientización sobre la prevención de esta enfermedad y destacar los progresos hecho en la lucha contra esta. El 28 de septiembre es también la fecha del aniversario de la muerte de Louis Pasteur el químico y microbiólogo francés que creó la primera vacuna antirrábica.
Hoy en día las vacunas son seguras y eficaces tanto para los animales como para las personas, y son unos de los instrumentos más importantes para acabar con las muertes humanas por esta enfermedad, y muchos países de la región adquieren las vacunas a precios asequibles y de calidad a través de un fondo rotario de la OPS.
El tema de este año es: Rabia comparte el mensaje, salva una vida y destaca la importancia de la educación y la concientización para el éxito de la participación de las comunidades en la prevención de la enfermedad.
La OPS que se estableció en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con los países integrantes para mejorar la salud y la vida de los pueblos de América Latina y el Caribe, y también sirve como la oficina regional para las Américas de la OMS. (Redacción MEXICAMPO).