Propone UACh a AMLO asistencia para logra seguridad alimentaria
Encabezados y coordinados por el profesor – investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, académicos del IPN, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, dirigentes de organizaciones de productores como Nueva Alianza del Campo para la Esperanza, la CIOAC-JDL, MERCANTA SPR, farmers SPR y CEVACYTT, propusieron al virtual Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, la creación de un Programa de Asistencia Técnica para la Seguridad Alimentaria con dos orientaciones: el que ahorra trabajo y el que ahorra capital.
Noriega Altamirano, indicó que este programa propuesto obedece a que en México la pérdida de fertilidad de los suelos es alarmante, se mantiene una estrategia alimentaria con base en importaciones y el sector rural se encuentra afectado en la viabilidad productiva de 32 mil 082 núcleos agrarios que representan el 52.5% del total de tierras relacionadas directamente con la agricultura mexicana.
Además, el pequeño y mediano agricultor soporta precios “catastróficos” a que lo condena la falta de control monopolístico de la oferta por lo que ante la falta de una política agrícola sigue amenazada la seguridad alimentaria y con ello el país se enfrenta a un futuro “catastrófico”.
El investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, Gerardo Noriega Altamirano, indico que para revertir esa situación se requiere la creación de un Programa de Asistencia Técnica para la Seguridad Alimentaria como el que academia, pequeños empresarios y organizaciones de productores plantean en más de 13 líneas de acción.
Y es que, dijo, “el gobierno mexicano que encabezará Andrés Manuel López Obrador, debe asumir un nuevo compromiso ante el desarrollo rural. La reconversión productiva debe basarse en las características particulares de cada región y territorio con sus fortalezas”.
En un mensaje a medios, el especialista comentó que la producción de alimentos para atender la seguridad alimentaria exige un modelo de transferencia tecnológica que implemente las estrategias para que la información disponible se comparta de manera oportuna al resto de actores de la construcción del nuevo paradigma de desarrollo rural.
El campo mexicano en los últimos años ha padecido una crisis por la falta de inversión pública, reducción en los créditos, ausencia de obras de infraestructura rural, carencia de asistencia técnica, incremento de la pobreza y de la inseguridad alimentaria.
Por lo que, enfatizó, el reto es reconstruir la planta productiva que destruyó el neoliberalismo y replantear un modelo de desarrollo incluyente y autogestivo que beneficie a la población rural, enfatizando en el pequeño y mediano productor.
El investigador de la UACh ejemplificó que el trabajo que se realiza con Nueva Alianza del Campo para la Esperanza, la CIOAC-JDL, MERCANTA SPR, Enrique farmers SPR y otras en el Valle del Mezquital, así como el CEVACYTT en la Sierra de Hidalgo y del IPN bajo la dirección de Enrique Rico Arzate y por Guillermo Salas Razo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, basados en los ciclos agrícolas 2012 al actual, se impulsa una estrategia de alto rendimiento para la producción de granos, en particular del maíz.
Estos actores, expuso, tienen entre sus propuestas desarrollar proceso de transformación de las políticas públicas para el campo, eliminando incentivos para la búsqueda de rentas, reorientando el gasto público.
Además de incorporar a las mujeres y jóvenes en la toma de decisiones y distribución de los beneficios en el acceso a la información.
Esto porque la política pública con sus recursos debe llegar a los pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales de las diferentes regiones de México.
Además de aplicar las herramientas financieras disponibles como: coberturas, seguros, y el financiamiento para la innovación tecnológica para producir más a menor costo.
También, dijo, se debe restaurar el patrimonio ambiental, además de conservar suelos, agua, bosques, selvas y biodiversidad.
No podrá quedar de lado el rediseñar el marco regulatorio para el manejo y aprovechamiento sustentable forestal y de aguas, simplificando la gestión de permisos y estimular la producción orgánica. (CODICS).-