Proponen avicultores de Jalisco para fondo de aseguramiento

Pasada la crisis de 2012 por la fiebre aviar, de la que se debieron sacrificar 22 millones de gallinas de postura, avicultores del estado de Jalisco, promueven un fondo de aseguramiento, que les permita amortiguar sus pérdidas en caso de una nueva eventualidad sanitaria.
La Asociación de Avicultores de Tapatitlán (principal municipio productor de huevo en el país), propone un aseguramiento requerido por 1,400 millones de pesos de los que 500 millones deberán ser recursos públicos -estatales y federales-, como herramienta indispensable que debe tener todo el sector pecuario del país.
De acuerdo al presidente de los avicultores de Tepatitlán, Ezequiel Casillas Padilla, la crisis del 2012 los dejo tatuados, “si hubiera existido un fondo el problema se hubiera minimizad”, refirió.
Los fondos de aseguramiento agropecuario y rural, son asociaciones de productores que tienen la finalidad de dar protección mutualista a sus socios por medio de seguros y coaseguros.
Por la crisis de hace ocho años, las pérdidas para los avicultores de la región de Los Altos de Jalisco, ascendieron a 8,617 millones de pesos.
El aseguramiento de los fondos, ofrece la cobertura contra daños a la producción de alimentos y animales, bienes relacionados con las actividades agropecuarias, de vida y accidentes, además de enfermedades para los socios.
La fiebre aviar que se reportó, llevó a los productores de huevo a ver como el mercado nacional dio un giro de 180 grados, ya que fueron cerradas las puertas internacionales para la exportación de huevo mexicano, y por el contrario dio inicio en el país la importación desmedida del producto, con un costo muy alto para el consumidor final.
En México el 55 por ciento del huevo que se consume proviene del estado de Jalisco, y tan sólo en la región de Los Altos, se producen 290,000 cajas por día.
Para evitar un nuevo brote de fiebre aviar, los productores tomen medidas precautorias como reducir la edad de las parvadas, así como extremar el control de ingresos y salidas de las granjas. (REDACCIÓN MEXICAMPO).