18 enero, 2025

Reactiva Conapesca centros acuícolas en 10 estados del país

DCIM100GOPROGOPR0914.JPG

Ciudad de México, 8 de enero.- La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), para impulsar la actividad productiva en comunidades prioritarias, recuperó y reactivó 11 centros acuícolas en 10 estados del país.

Los centros se encontraban abandonados, sin embargo, ahora se proyectó que las familias se involucren en la producción de autoconsumo y comercialización de peces, crustáceos y moluscos, con la repoblación de crías para la producción.

Las acciones, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), comprendieron atención a la infraestructura desde hace dos años, en 2019 se logró así, una producción de 6,513.082 organismos, y al cierre del 2020, la cifra se elevó a 7,414.830 crías.

 El titular de la Conapesca, Raúl Elenes Angulo, dio a conocer que los 11 centros acuícolas se localizan: en Pabellón de Hidalgo, Aguascalientes; La Bombilla, Chihuahua; La Rosa, Coahuila; Jala, Colima; El Zarco, Estado de México; Zacapu, Michoacán; Zacatepec, Morelos; Temascal, Oaxaca; Apulco, Puebla, y Chametla y El Varejonal, Sinaloa.

En los centros acuícolas los de acuacultura de pequeña escala, acuacultura de autoconsumo o acuacultura familiar tienen la facilidad de tener crías de calidad y a precios accesibles, destacó.

Aseguró que el gobierno prácticamente absorbe el 80 por ciento de los costos de los centros acuícolas rescatados, ya que a través de Conapesca se realiza el gasto operativo.

Precisó que la infraestructura es importante y prioritaria porque en las regiones donde se encuentra, tiene impacto social y económico al facilitar el autoconsumo local de alimentos pesqueros de calidad, con valor proteínico, además de que forma parte de los programas de mejoramiento productivo comercial en embalses de presas y lagunas a través de la repoblación.

Los 11 centros trabajan con un abastecimiento que atiende las necesidades y requerimientos que han hecho los productores y pescadores de presas, represas o de quienes se dedican a la acuacultura de baja escala, con resultados satisfactorios, agregó.

Elenes Angulo, explicó que con la Comisión Nacional de Zonas Áridas (Conaza) y el Consejo Técnico Consultivo Nacional de Sanidad Animal (Conasa), órgano consejero del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), se realiza un proyecto de cría de tilapia.

Informó que es en cinco lugares del país, donde se han identificado cuerpos de agua y represas que tienen condiciones para la reproducción de esta especie, principalmente, con el acompañamiento en asistencia técnica.

Indicó que el programa es progresivo, que en su primera fase, impulsa el autoconsumo, con acceso a alimentos de calidad y proteína producida por peces, cuyos excedentes se puedan comercializar, en la actividad se involucra a jóvenes y mujeres, con el fin de que vean en la acuacultura una opción productiva diferente a la agricultura.

Señaló que en los últimos dos años el programa de Bienpesca, fue ampliado, por lo que de apoyar a pescadores ribereños y de altamar ahora también lo hace con productores acuícolas de agua dulce o de embalses de presas, así como con trabajadores de granjas acuícolas. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author