Encarnación de Díaz, Jalisco, marzo de 2019.-En los primeros tres meses de este gobierno, Liconsa aumentó un 30 por ciento su capacidad productiva redujo a la mitad las importaciones de leche en polvo, provenientes principalmente de Estados Unidos, informó el titular de la Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), Ignacio Ovalle Fernández.

Al arrancar el Programa de Precios de Garantía para los Productores de Leche, en este poblado de la zona de Los Altos en Jalisco, el funcionario denunció que en la leche existe también el huachicoleo, en los centros de acopio de Liconsa, práctica que se va a acabar muy pronto porque ya se están investigando y se va a acabar con ello.

Ovalle Fernández subrayó que al igual que en otros sectores de la economía, Liconsa fue abandonada, descuidada y corrompida, por lo que se aparto de sus funciones sociales que eran las de comprar leche a los pequeños y medianos productores, sin discriminarlos, para venderla a bajo precio en laz zonas más pobres del país.

Aunado a ello, dijo, se tienen que depurar el padrón que existe, antes de entregar los apoyos para asegurarse que lleguen directamente a los pequeños y medianos productores. «La verdad que nadie podría asegurar que son todos los que están y están todos los que son», en ese sentido se comprometió a tenerlo listo antes de que concluya el próximo trimestre.

El titular de Segalmex, señaló que otra de las asignatura pendiente en este sector, es que se tienen que abrir nuevos centros de acopio. «Se han recibido señalamientos sobre acciones irregulares en los centros de acopio que ya existen, tenemos en la leche nuestro propio huachicol, es decir hay fugas o desviaciones que no se pueden admitir».

Por su parte el Secretario de Agricultura y Desarrrollo Rural, Victor Villalobos Arámbula precisó que México es el segundo importador mundial de leche en polvo. Depender de esta importación, agregó, representa un riesgo para el abasto de este producto y, en consecuencia, para nuestra seguridad alimentaria.

Alrededor del 80 por ciento de la producción de leche en México es de pequeña y mediana escala, y es este grupo de productores el que más resiente la competencia de la leche en polvo, explicó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Es por ello, dijo, que el Gobierno de México ha establecido programas integrales para que los productores pequeños tengan acceso a servicios de salud animal, mejoramiento genético, formación y crédito.

El objetivo central, subrayó, es devolver a las familias que viven en los territorios rurales condiciones de bienestar, desterrando la pobreza y la marginación a las que los condenaron décadas de políticas públicas equivocadas, de gobiernos sin sensibilidad social.

De acuerdo con el dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche, Alvaro González, las importaciones de leche cuestan al país más 2 mil millones de dólares anuales, lo cual se refleja en el aniquilamiento de más de 300 mil empleos directos”.

Las importaciones de polvo de leche sin crema pasaron –en los dos últimos años—de 205 mil toneladas, a más de 340 mil entre 2013 y 2018; lo que significa una de las cifras más altas en la historia de las importaciones mexicanas, lo cual indica, que esas prácticas desleales han sustituido a más de 500 mil productores.