Retraso de lluvias y altas temperaturas para este año: Sader
Ciudad de México a 23 de febrero.- Para el presente año las condiciones climatológicas en México, reportarán retraso en el inicio de lluvias y con temperaturas más altas de lo normal, lo que incidirá de forma decisiva en la agricultura.
Establecieron expertos de diversas instancias del gobierno federal, encargadas de conocer y proporcionar información a la población, así como en la toma de decisiones, del reporte de fenómenos meteorológicos como lluvias, sequías, tormentas tropicales intensas, y frentes fríos.
Ello, durante la 21 conferencia del ciclo “Autosuficiencia alimentaria e innovaciones tecnológicas con prácticas sustentables”, en la que el subsecretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Suárez Carrera, llamó a abordar dichos fenómenos climatológicos de forma interinstitucional.
En dicha conferencia con el tema “Expectativas agroclimáticas 2021”, se apuntó que “enfrentamos una agricultura crecientemente compleja, con mayores incertidumbres climáticas y de mercados e influida por fenómenos geopolíticos globales, así como por mayor conciencia de los consumidores respecto de la calidad de la alimentación”,
“Por lo que es imprescindible involucrarse en conocimientos como el comportamiento y las predicciones del clima para apoyar, de la mejor manera, a los productores”.
Participan expertos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap), el Servicio Meteorológico Nacional y Agroasemex.
El responsable del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), Víctor Manuel Rodríguez, refirió que la sequía es el tema que predomina en la urgencia del conocimiento del clima, ya que el desabasto de agua y sus efectos en la agricultura requieren de modelos de pronósticos específicos y oportunos.
El cambio climático, dijo, afecta al sector primario en México y aspectos como el incremento en la temperatura del aire; la frecuencia, distribución e intensidad de eventos extremos de lluvia; cambios en el patrón y disponibilidad de agua, y perturbaciones en los ecosistemas, son indicadores que ayudan en la evaluación y modelaje para conocer los fenómenos que se presentan y tomar decisiones a tiempo.
EL NIÑO/LA NIÑA Y PRONÓSTICOS DE LLUVIAS
El gerente de Ciencias de la Atmósfera de Agroasemex, Arturo Pérez Sesma, habló del fenómeno El Niño/La Niña. Se centró en la versión de que este fenómeno que se presenta en la región del Ecuador, influye sobre México, que tiene una recurrencia de tres a siete años.
El Niño/La Niña, “alteran la circulación de los vientos en la atmósfera baja, actualmente la República Mexicana enfrenta un clima seco, con excepción de la península de Yucatán y un poco Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, que tienen lluvias arriba de lo normal”.
“La Niña está presente y se prevé que se mantenga hasta mayo de este año, por lo que la escasez de lluvia podría prevalecer hasta abril y que ocurra un retraso en el inicio de la temporada de chubascos en Baja California Sur, Coahuila, gran parte de Veracruz, Tabasco, Campeche y norte de Oaxaca y Chiapas principalmente”.
La directora de Soluciones Geoespaciales del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Siap), Elia Guerrero Peña, señaló que las condiciones de precipitación, temperatura, suelo y humedad, entre otros, son cambiantes por el factor calentamiento global y propicia modificaciones en las fechas de siembra en las regiones del país, “no son las mismas de hace 30 años ni las de hace cinco años”, añadió.
Adelantó que el Siap desarrolla la herramienta Aptitud Agroclimática, cuyo objetivo será definir cuáles son las áreas y las mejores fechas para sembrar.
El coordinador general del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua, Jorge Zavala Hidalgo, habló de los diferentes métodos de pronóstico climático, incluido el de “años análogos”, que permite proyectar condiciones a partir de años previos con condiciones similares de temperatura marítima y terrestre.
Presentó una previsión estacional de precipitación y temperaturas máximas y mínimas para marzo y abril de este año en México.
En cuanto a precipitaciones, señaló que en marzo se espera que llueva 3.8 por ciento por abajo de la media nacional. Para abril, se prevé sea 22 por ciento por debajo de la media nacional, con condiciones por debajo de lo normal previstas para el norte, noreste, regiones de la vertiente central, sur y península de Yucatán.
Y se prevé una precipitación por arriba del promedio en Tabasco, Campeche y regiones al norte de Oaxaca y norte y sur de Chiapas.
Dijo que en marzo se pronostican temperaturas mínimas ligeramente por debajo del promedio en regiones del oriente y occidente, y para abril 2021 se esperan temperaturas mínimas por arriba del promedio en regiones de la Meseta Central, sur y norte de México. (Redacción MEXICAMPO).