17 marzo, 2025

Sederec promueve consumo de nopal con recetario digital

RECETARIO

En la delegación Milpa Alta se concentra la mayor parte de la cosecha de nopales que hay en la Ciudad de México, así como diversas recetas de platillos tradicionales que se elaboran a base de esta verdura, por ello la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (Sederec) promueve el consumo de este cultivo nativo a través del recetario La grandeza del nopal. Identidad y orgullo nacional.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la dependencia, expresó que en el Gobierno de la #CapitalSocial, encabezado por el doctor Miguel Ángel Mancera, se cumple con la Ley de Desarrollo Agropecuario, Rural y Sustentable del Distrito Federal al promover el derecho a toda persona a recibir una educación alimentaria y nutricional adecuada.

Comentó que con este recetario además de aprender sobre la elaboración y los platillos ancestrales, también se conoce el trabajo que realizan las y los productores de nopal, así como las tradiciones heredadas de generación tras generación para el cultivo de esta verdura.

Mencionó que en este libro digital, disponible en la página www.sederec.cdmx.gob.mx, se pueden encontrar recetas de guarniciones o acompañamientos, platos fuertes, antojitos, postres y bebidas.

Dijo que entre los platillos con los que se puede acompañar el nopal se encuentran: tamales, tripas de pollo, quesadillas, gorditas de chicharrón, masa, mole, mixiote, atún, champiñones, huevo, longaniza y suadero.

En cuanto a los postres se pueden preparar panqué, gelatina, mermelada, gomitas, pay o buñuelos; además de agua y atole.

Explicó que en Milpa Alta se tiene una producción anual de 250 mil 292.80 toneladas de nopal, las cuales se siembran principalmente en Villa Milpa Alta, San Lorenzo Tlacoyucan, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, San Agustín Ohtenco, San Juan Tepenáhuac, Santa Ana Tlacotenco, San Pedro Atocpan, San Pablo Oztotepec y San Antonio Tecómitl.

Agregó que esta verdura se cultiva con exigencias hídricas y ambientales mínimas, pues se adapta a la escasa disponibilidad de agua, a las variaciones extremas de la temperatura y, en general, a las condiciones de las zonas áridas y semiáridas, por lo que en Milpa se siembra en 2 mil 864 hectáreas.

About The Author