24 enero, 2025

Sin autorizar Cofepris químico de papa importada de EUA

Sin autorizar Cofepris químico de papa importada de EUA

Ciudad de México, 17 de mayo.- A 18 días del anunció de la apertura del mercado nacional a la importación de papa procedente de Estados Unidos, productores mexicanos hicieron saber su preocupación a la medida anunciada por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

La Confederación Nacional de Productores de Papa de la República Mexicana (Conpapa), dijo que la entrada de papa fresca de Estados Unidos, implica alto riesgo para contener plagas cuarentenarias y amenaza no solo la producción del alimento sino de otros cultivos; además el tubérculo es tratado con producto químico no autorizado en México por la Cofepris, con riesgo para la salud humana.

La instancia, anotó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) “han sido omisas” al no informar, ni a los productores de papa fresca ni a la población general sobre los riesgos e implicaciones que conlleva la importación de papa fresca estadounidense.

Acusó de falta de información y transparencia, ya que se ha enterado a los mexicanos de la situación, por medio de fuentes externas, como productores y autoridades americanas, quienes públicamente celebran la exportación de su papa fresca hacia México.

Conpapa alertó que otros cultivos que están en riego con el ingreso de papa del vecino país son: maíz, chile, tomate y caña de azúcar, lo que atenta contra la seguridad fitosanitaria del campo mexicano, contra la soberanía alimentaria y contra la subsistencia de miles de productores agrícolas.

Puntualizó que con dicha medida, la autoridad deja en estado de vulnerabilidad e indefensión a 8,700 productores de papa mexicanos, 7,000.000 de jornaleros y 1,8000.000 toneladas, al limitarlos para poder tomar oportunamente medidas preventivas.

Conpapa, manifestó a través de un comunicado que “resulta preocupante y contradictorio, que la Sader y el Senasica, hayan abierto nuestras fronteras a un producto que, de acuerdo con las evidencias científicas con las que se cuenta, que fueron realizadas por su propio órgano científico de consulta y apoyo en materia de Sanidad Vegetal, reconocido por la Ley Federal de Sanidad Vegetal, representa un peligroso riesgo para la sanidad de nuestros suelos y cultivos. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author