Sonora, Sinaloa, Jalisco y Veracruz potencias acuícolas del país

Ciudad de México, 25 de noviembre 2020.- Con motivo del Día de la Acuicultura, los estados de Sonora, Sinaloa, Jalisco y Veracruz, destacan por su producción acuícola, lo que han convertido a México en potencia dentro de este sector.
En la celebración este 30 de noviembre, este segmento dedicado a la producción de peces de agua dulce y salada a través de cultivos y estanques, cumplen con las más estrictas condiciones para su desarrollo y se encuentran bajo el cuidado de médicos zootecnistas, ingenieros pesqueros, y biólogos marinos, entre otros profesionales especializados.
La acuacultura es de las prácticas más antiguas que nació en China alrededor del año 3800 A.C. Así como en otras civilizaciones del continente americano que dejaron huella en el cultivo de peces acuáticos.
En México la actividad nació desde el siglo pasado como apoyo social a las comunidades rurales y a la fecha, ha alcanzado un papel importante tanto en la industria alimentaria con el sostén alimenticio de miles de personas, así como en la economía del país al fomentar la producción, exportación y la generación de empleos.
En la actualidad las entidades mencionadas destacan por su producción de camarón con 150,076 toneladas, la mojarra o tilapia con 149,054 toneladas, el ostión con 45,148 toneladas, la carpa con 30,300 toneladas y la trucha con 7,000 toneladas.
El objetivo es continuar posicionando al sector, por ello MSD Salud Animal en México, líder mundial en el desarrollo de medicamentos para el sector acuícola-, ofrece áreas complementarias para asegurar la salud y bienestar de los peces, especialmente de las tilapias, una especie rica en nutrientes como proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos, para lograr óptimo funcionamiento en su crianza a través de soluciones que complementan su cartera existente de vacunas y productos farmacéuticos.
“El cultivo de tilapia ha sido popularizado debido a sus cualidades: su carne es de excelente sabor, tiene crecimiento rápido, gran resistencia, alta capacidad reproductora y adaptación para vivir en condiciones de cautiverio”.
Su producción está principalmente destinada al consumo humano, lo cual ha resultado ser un importante componente para la economía de algunas regiones del país, detalló Alim Castillo, gerente de cuentas clave de acuicultura de MSD Salud Animal en México.
Por su rico sabor y altos niveles nutricionales, la tilapia mexicana se encuentra entre los alimentos preferidos por las personas. Tal es su importancia que de las 9,230 granjas acuícolas que existen en el país, cerca de la mitad, producen esta especie.
“Por ser un alimento que se puede contemplar en la dieta diaria de las personas gracias a sus múltiples bondades como: sabor, altos niveles de nutrición, fácil acceso y preparación, la tilapia mexicana ha generado tendencia de consumo dentro del territorio nacional en tres fechas clave: Semana Santa, verano, fiestas decembrinas y fin de año, mientras que el resto de los meses, se registra un consumo estable”, señaló Alim Castillo.
MSD Salud Animal, tiene un portafolio de vacunas para mantener la producción de tilapia en crecimiento en el país, con total higiene, seguridad y estrictos estándares de calidad, para que las mesas de las familias mexicanas puedan tener alimentos nutritivos y deliciosos
A través de su equipo de científicos y médicos veterinarios zootecnistas, dedicados a la investigación y desarrollo, MSD Salud Animal se mantiene a la vanguardia como una de las farmacéuticas líderes en tecnológica para dar forma al futuro de la salud animal a partir de sus capacidades, experiencia científica y soluciones integrales para manejar la salud y el bienestar de los animales. (Redacción MEXICAMPO).