17 abril, 2025
Urge atender la sequía tema de primer nivel en México

Ciudad de México, 5 de abril.- La presión hídrica que vive el país, es tema de primer nivel que urge atender, el fenómeno pone en riesgo al Producto Interno Bruto (PIB), por cosecha de granos básicos, frutas, hortalizas y verduras.

La sequía en México, ubicada principalmente en: Nuevo León, Durango, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, San Luis Potosí, Sonora. Aguascalientes y Sinaloa, tiene efectos en la disminución de la producción, calidad y rentabilidad de los cultivos, ganado y productos pesqueros.

En 2025 se reportarían pérdidas económicas y daños en la infraestructura, el transporte, la energía y comercio. Se debilitaría el ingreso de productores, comerciantes, y transportistas, con el consecuente aumento en la demanda de energía, además de recesión en la tasa de crecimiento económico regional.

Producto de la sequía se detectará disminución en actividades: agrícola, pecuaria, forestal y pesquera, y dificultad a superar para la estrategia nacional de la seguridad alimentaria.

Al cierre de 2024, la sequía en México afectó la producción de granos, frutas y hortalizas, el crecimiento de la actividad agropecuaria puede estar en rango de 0.2 y 0.3 por ciento.

Para Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), en el rubro de los granos, las producciones de maíz y trigo se verán afectadas, por lo menos en 20 por ciento en el caso del trigo. En el frijol, que es producto de la canasta básica, mantendrá baja su producción, en estimado de apenas 670,000 toneladas.

También está el caso de la caña azúcar, misma que observará la tercera zafra más baja en la última década, que pasará de 5.2 millones de toneladas a 4.7 millones.

El tema en cuestión reporta afectaciones en la producción frutas y hortalizas, como en el caso de la cebolla, cuya producción cayó 3.8 por ciento, y producto de la sequía, también lo resintió la siembra de tomate, cilantro y chayote.

El crecimiento del indicador Global de la Actividad Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las actividades agropecuarias cayeron 2.5 por ciento al año anterior, y se prevé  crecimiento para todo el 2025 de 0.2 a 0.3 por ciento.

Eduardo Vega, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la UNAM, México enfrenta mayor presión hídrica debido a la cantidad de líquido disponible, las formas de uso, y la cantidad de personas que dependen del recurso para generar el PIB.

El especialista explicó que la presión hídrica se debe entender como las cantidades de líquido utilizables por habitante en relación con el promedio nacional para la gestión del recurso.

Durante la mesa, “Los glaciares y los volúmenes disponibles de agua para la humanidad y la naturaleza” (publicada en la Gaceta de la UNAM), moderada por Clementina Equihua Zamora, del Instituto de Ecología de la UNAM, indicó que la presión hídrica se refleja especialmente en la cantidad de líquido para el Valle de México.

“Este pasó de 191 metros cúbicos por habitante, en 2005 a 139 en 2025, y podría llegar a ser de 136 para 2030. Estadísticamente se espera que lo anterior ocurra si el volumen promedio de agua es constante o desciende y la población aumenta.

Observó, que se deben actualizar los diagnósticos por sector, actividad, territorio y regiones del agua. “La presión hídrica en las 13 regiones del país es muy alta, especialmente en el Valle de México y la península de Baja California, seguidas por el Río Bravo y las cuencas Centrales del Norte, el sistema Lerma-Santiago Pacífico, Balsas y el Noroeste.

“Lo más preocupante es que estas siete zonas representan el 64 por ciento del territorio continental, albergan al 70 por ciento de la población y en ellas se genera el 78 por cientodel PIB”.

A ello se suma la sequía severa que vive México, que hasta el pasado 15 de marzo afectaba a 32 de sus distritos de riego, con cobertura de 62 por ciento, es decir, 26 zonas metropolitanas entre ellas Tijuana, Mexicali, Los Cabos, Hermosillo, Ciudad Obregón, Culiacán, Durango, Chihuahua, y Monterrey.

En la Cámara de Senadores, la Comisión de Recursos Hídricos e Infraestructura Hidráulica se reunieron con funcionarios de Comisiona Nacional del Agua Conagua), en la que se habló de las modificaciones a la Ley de Aguas Nacionales.

Las cuales deben ser precisas en el caso de los delitos hídricos para sancionar el uso, explotación y aprovechamiento ilegal de las aguas nacionales, y se plantearía la creación de un fondo de agua para reserva nacional, cuyos volúmenes se pueda utilizar para garantizar el derecho humano al recurso.

Con la creación de la Ley General de Agua, se busca definir las obligaciones de los tres niveles de gobierno para garantizar el derecho humano al recurso, así como el reconocimiento del derecho de los pueblos y comunidades originarios al uso preferente de los recursos hídricos en los lugares en los que habitan.

En la reunión la senadora de Morena, Laura Itzel Castillo Juárez, expresó su preocupación por la propuesta de tener dos leyes relativas al agua, pues, opinó, se debe contar con sólo una norma fuerte que rija en el país.

Por el PAN, Gina Gerardina Campuzano González reconoció que la Conagua haya hecho un “escaneo” en todo el país para ver la realidad de las comunidades respecto a sus requerimientos de agua, además de agradecer los esfuerzos del gobierno federal para poner en marcha una presa y una planta potabilizadora en Durango, entidad que representa.

Paloma Sánchez Ramos, del PRI, pidió tomar en cuenta el tamaño de la crisis hídrica que pueda presentarse en el país para implementar acciones a la medida.

Solicitó que se declare emergencia hídrica en Sinaloa, estado que representa, pues sus presas se encuentran al ocho por ciento de su capacidad y necesita del agua al ser entidad donde se producen muchos alimentos.

En la India, las sequías severas redujeron el producto interno en cinco por ciento. En Australia, la llamada Sequía del Milenio. redujo la productividad agrícola total en 18 por ciento entre 2002 y 2010. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author