Actividades agrícolas la causa de incendios en 2021: Conafor

Ciudad de México, 4 de julio.- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) informó que durante los meses críticos de incendios forestales, en el país, con malas condiciones meteorológicas, y las causas humanas que los provocaron, se atendieron 6,224 incendios reportados del 1o. de enero al 1o. de julio del año en curso.
Dichos siniestros alcanzaron una superficie de 559,393 hectáreas. Cabe destacar que el 92 por ciento de la afectación correspondió a hierbas y arbustos, vegetación que se recupera rápidamente con la llegada del temporal de lluvia, y el 8 por ciento restante correspondió a arbolado adulto.
Se sumaron acciones, capacidades y recursos para atender dichos incendios forestales, con la infraestructura de monitoreo y operativa ubicada en seis centros regionales de manejo del fuego ubicados en los estados de Sonora, Durango, Coahuila, Jalisco, Puebla y Campeche, así como de los 32 Comités Estatales de Manejo del Fuego, integrados por técnicos especializados y de 3,772 combatientes de diversas instancias federales, estatales y municipales, con recursos erogados por la Conafor, además de equipo especializado terrestre y aéreo.
La organización operativa y la disposición por la Conafor para gestionar recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación y del Programa de Compensación Ambiental por Cambio de Uso del Suelo, así como de otras fuentes, permitió la capacidad financiera necesaria para atender prioritariamente la prevención y extinción de los incendios forestales y con ello dar cumplimiento a las metas establecidas.
Dadas las condiciones atípicas presentadas por la falta de lluvia, sequía y altas temperaturas, así como las causales principales que se debieron a actividades ilícitas, agrícolas o de origen desconocido (71 por ciento de las causas totales), ocasionaron el 12 por ciento de incremento de incendios y 88 por ciento en superficie, en comparación con 2020.
El año anterior fue poco complicado y que la actual cifra resulta menor en relación con otros años en que también se presentaron condiciones de ENOS -La Niña meteorológicas extremas, como lo fue en 1998, 2011 y 2017, en los cuales ocurrieron entre 8 a 14 mil incendios forestales anuales.
Conafor destacó la participación de la Sedena, Guardia Nacional y Conagua, así como los apoyos presupuestales, de recursos humanos y equipo especializado, como helicópteros de estas dependencias.
Para el combate de los incendios estuvo presente además, personal de la Semar, SSPC, CNPC, SSA, Sectur, Sader, Capufe, AEM, Profepa, SMN, Conabio, Inecc, Inah, INEGI, PA, Inifap, Conanp, Inpi, Came, SER, FGR, SEP, Conacyt, y Semarnat,
Recordó que hay un convenio entre Conafor-Sader, y Conafor-Bienestar, para reducir y controlar las quemas agropecuarias, ya que año con año, son de las principales causales de incendios forestales.
En el balance realizado, a pesar de que las condiciones climáticas fueron desfavorables, los resultados se han traducido en mayor eficiencia de los recursos financieros y humanos propios de la Conafor y de otras instancias gubernamentales, y en la reducción al máximo factible de los daños a los ecosistemas forestales y a la biodiversidad.
La Conafor reafirmó su compromiso para seguir mejorando su servicio público a través del Programa de Manejo de Fuego para la protección contra los incendios forestales.
Aplicar cada vez más, mejores sistemas de organización y tecnológicos, fortalecer la capacitación de las personas dedicadas al combate, y buscar la máxima coordinación con los tres niveles de gobierno en sus diversas dependencias e instituciones, además de sumar la participación de los dueños de terrenos forestales, agricultores, ganaderos y de la sociedad civil. (Redacción MEXICAMPO).