8 julio, 2025

Atender el relevo generacional para el desarrollo del sector rural

Atender el relevo generacional para el desarrollo del sector rural

Chapingo, Edomex. 27 de julio.- La insuficiencia de fertilizantes, acentuada por la invasión de Rusia a Ucrania, mantiene la preocupación para producir alimentos en México, de ahí la importancia de promover la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos-

El país tiene que aprovechar la riqueza genética en el caso de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes, y mitigar la fuerte sequía que se reporta en el territorio nacional.

Para especialistas de la Universidad Autónoma Chapingo, por si fuera poco, también ahora se experimentan las consecuencias por el cambio climático como el calentamiento global con las altas temperaturas reportadas en Europa y Estados Unidos.

Gerardo Noriega Altamirano, profesor-investigador de Chapingo, recomendó que en todo el territorio agrícola del país, se debe fomentar el cambio de tecnologías para la producción de alimentos sanos y disminuir los costos de inversión.

En el estado de Tlaxcala ejemplificó, inició la transformación en el cultivo de alimentos en beneficio de los agricultores y de la población en general.

Indicó “que la emergencia de las plantas de maíz en los sistemas agrícolas actuales sea de alrededor de 84 por ciento, ello significa incremento en los costos de producción y pérdidas en el rendimiento”.

Por ello, en la transferencia tecnológica que se promueve en este ejercicio en la agricultura de Tlaxcala para producir alimentos con rendimientos aceptables, destacan: (1) prácticas de restauración de la fertilidad de los suelos; (2) descompactación de suelos; (3) abonadura con materiales humificados: compostas, lombricompostas, otros; (4) corrección de la acidez del suelo; (5) restauración de la biología del suelo; (6) nutrición complementaria vía foliar con nutrientes y aminoácidos; ( 7) manejo fitosanitario; (8) capacitación orientada a la difusión y adaptación de prácticas sustentables; (9) organización para la producción, destacando en el relevo generacional.

Por su parte, Romel Olivares Gutiérrez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo, explicó que la agricultura familiar campesina en Tlaxcala, con sus maíces nativos es lo más próximo al paradigma de la producción sustentable de alimentos.

“Pero no se debe omitir a los hijos de los productores, esa juventud debe ser la apuesta en una estrategia para luchar contra la pobreza mediante la producción primaria y el valor agregado, ese relevo generacional se debe atender para construir el desarrollo en el sector rural”.

Así en Tlaxcala se desarrolla una alternativa para producir alimentos y los agricultores reduzcan costos de producción ante la escasez y altos precios de los fertilizantes.

En la Universidad Tecnológica de Tlaxcala, se analizó con asistencia de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, el trabajo de las mujeres y hombres del campo, quienes a pesar de las bajas temperaturas y lo errático de las lluvias, producen alimentos como maíz.

Cuéllar Cisneros, reiteró que se debe mantener la restauración de los recursos naturales, la conservación del patrimonio genético de los maíces nativos, y seguir producir alimentos de alta calidad en el paradigma de la sustentabilidad.

En Tlaxcala 17 por ciento de la población vive en el sector rural, los que cosechan alrededor de 112,000 hectáreas de maíz en condiciones de temporal con un rendimiento medio de 2.57 toneladas por hectárea.

En estas condiciones de agricultura familiar se destinan apoyos para el campo en diversas acciones: extensionismo, construcción de jagueyes, conservación de suelos, restauración de paisajes con magueyes, entre otros.

Como parte de la política estatal, desde este año agrícola se promueve la transición a una agricultura orgánica para producir alimentos sanos, aprovechar la riqueza genética de los maíces nativos, fomentar la organización para la producción, restaurar paisajes y mitigar el cambio climático.

A su vez, el director de Agricultura de la Secretaría de Impulso Agropecuario, José Humberto Vega Vázquez explicó que en este año los avances suman 6,500 hectáreas donde participan 2,600 productores que trabajan con el enfoque de la agricultura orgánica.

El programa en este año ha elaborado 7,025 toneladas de abonos orgánicos; se han establecido 34 Centros de Impulso e Innovación Orgánica (CIIO), donde los productores acuden para participar, compartir, y extender la transferencia tecnológica generada por los investigadores, Se han establecido 22 parcelas donde se trabaja en el rescate del germoplasma de los maíces de colores: azul, rojo y  negros.

Se suministran insumos de especialidad a los productores, donde Nutricampo Innovaciones Biotecnológicas, empresa sustentable coadyuva a lograr la triple cuenta de resultados: sociedad, economía y ecología: Así entrega insumos de especialidad: nutrientes, aminoácidos y biofertlizantes en el territorio estatal para fortalecer la nutrición y protección vegetal.

El funcionario puntualizó que en el proceso de capacitación y transferencia tecnológica se acude a la vinculación y cooperación con académicos de instituciones como la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, y la Universidad Tecnológica de Tlaxcala.

Yair Cruz Narváez, académico del Instituto Politécnico Nacional declaró que los maíces tlaxcaltecas con granos de colores: azul, rojo, negro tienen compuestos fenólicos, destacando las antocianinas, por eso sus granos poseen gran capacidad antioxidante y potencial para la alimentación humana, por ello el grupo de académicos participantes trabajan en la producción de esta gramínea.

Con este ejercicio Tlaxcala desarrolla una agricultura sustentable, ofrece a la sociedad alimentos limpios que se producen en el marco de la agricultura ecológica. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author