17 abril, 2025
FRUTA

Para evitar que patógenos dañen frutas y verduras se utilizan fungicidas sintéticos, pero algunos organismos generan resistencia. Debido a lo anterior surgió el interés de científicos politécnicos por desarrollar un producto de origen natural comestible que prolongue la vida de anaquel y prevenga el deterioro causado por bacterias, transportación y almacenamiento.

Esta cubierta comestible, creada por el investigador Ernesto Oregel Zamudio del  Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Michoacán, está hecha a base de candelilla, goma guar y de glicerol, adicionada con ácido gálico y combinada con una cepa de control biológico (bacillus subtilis). Es una innovadora forma de conservación de alimentos como aguacate, guayaba, zarzamora, fresa, entre otras.

Las biopelículas constituyen una barrera semipermeelaboracion-de-biopeliculas-comestibles-2-1able al oxígeno, dióxido de carbono, humedad y solutos, lo que implica una reducción de la respiración, oxidación y pérdida de agua. Además, son portadoras de compuestos bioactivos, como antioxidantes, antimicrobianos o probióticos, que mejoran la calidad de los productos.

Las películas comestibles están constituidas por proteínas, lípidos (carnauba de abeja) y polisacáridos como zeina de maíz, gluten de trigo, proteína de soya y leche, así como albúmina de huevo, entre otras. Así mismo se adicionan plastificantes como sorbitol, polietilenglicol y glicerol, el cual actúa para proporcionar estructura y textura.

Para prevenir el deterioro y disminuir el riesgo de crecimiento de hongos y  patógenos se utiliza ácido gálico que además evita golpes en la fruta.

Se calcula que las pérdidas postcosecha de frutas y hortalizas a causa del ataque de microorganismos ascienden a 30 por ciento en México, éstas se deben al ataque de hongos durante su almacenamiento y transportación.FRUTAS

“La aplicación postcosecha de agentes de biocontrol es una estrategia apropiada en frutos como la fresa, que  se dañan con facilidad o que no pueden ser expuestos a tratamientos basados en agua”, explicó el politécnico.

La biopelícula se ha aplicado mayormente en fresa debido a que en México este producto cuenta con alta demanda, ya que se cultiva en 11 estados, entre los que destaca Michoacán, lugar donde se está promocionando para comercializarlo a corto plazo.

En la actualidad se exploran otras siembras para la aplicación de esta biopelícula, entre ellos la frambuesa. “Los cultivos de fruta son fuente  de trabajo y mueven la economía mexicana debido a su exportación, por lo tanto son de vital importancia para el desarrollo y la economía nacional”, expresó el investigador del CIIDIR.

 

 

About The Author