La producción de pavo en México aumentó en el año que está por terminar 11 por ciento, respecto al 2017, con una producción total en el país de 10 mil 741 toneladas, y con Yucatán como la principal entidad productora de este alimento.

De acuerdo a la Unión Nacional de Avicultores (UNA), en la presente temporada decembrina, se estima la comercialización de un millón 340 mil pavos de producción nacional.

Se tiene contemplado, que para este fin de año, entre la producción nacional y las importaciones del ave, habrá en el mercado poco más de 3.2 millones de pavos.

Sin embargo, la UNA acusó que el crecimiento de la producción de pavo ha sido lento, debido a las importaciones provenientes principalmente de Estados Unidos con un 90 por ciento, mientras que el resto lo conforman Brasil (7.4 por ciento), Chile (2.4 por ciento), y Argentina con el (0.1 por ciento).

Refirió que las compras en el exterior del ave, impactan en el aumento de la producción nacional, ya que no se tiene un programa integral del volumen del alimento que se importa.

Conforme al Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Yucatán ocupa el primer lugar de producción con 18 por ciento, sin embargo, Chihuahua, reportó una disminución en su producción al quedar con el nueve por ciento.

Aunque otras entidades, comienzan a destacar como Puebla y el Estado de México, que aportan el 15 por ciento cada una, Veracruz con el 8 por ciento, Hidalgo y Tabasco el 7 por ciento por separado, seguidas de Chiapas y Guerrero con el cinco, por ciento cada una, mientras que Oaxaca y Campeche aportan el tres por ciento, también cada una.

Hasta ahora, el consumo per cápita de pavo a nivel nacional es de 1.43 kilogramos, aunque existe el caso de Yucatán cuyo consumo alcanza los cinco kilogramos.

La UNA, llamó a los empresarios del ramo a actuar con cautela en el diseño de los programas de producción, los cuales requieren de por lo menos dos años de planeación, situación que para la gran mayoría resulta “muy complicado”.

Este sector agroindustrial, de acuerdo a la UNA, genera alrededor de 3,430 empleos directos, y 17,150 indirectos. Esta industria, además, consume más de 34 mil toneladas de alimento balanceado, de las que el 63 por ciento, corresponde a granos forrajeros. (Redacción MEXICAMPO).