24 enero, 2025

Investigan presencia de biomasa en litorales del Pacífico mexicano

Investigan presencia de biomasa en litorales del Pacífico mexicano

Ciudad de México, 4 de enero.- México y Estados Unidos llevaron a cabo trabajos de investigación para determinar la biomasa de la población de pelágicos menores -una de las pesquerías más importantes al ocupar el primer lugar por sus volúmenes de captura-, lo que permitirá generar conocimiento encaminado a generar políticas de manejo sustentable de ambos países.

Los estudios se realizaron por los buques “Dr. Jorge Carranza Fraser”, del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), y “Reuben Lasker”, de la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés), los cuales estuvieron entre los dos 300 días en aguas de Canadá, Estados Unidos y la región norte de Baja California, México.

La embarcación “Dr. Jorge Carranza Fraser”, es de las más modernas del mundo, equipado con alta tecnología, navegó para obtener la distribución y la abundancia de las diferentes especies de esas poblaciones marinas en la costa occidental de la península de Baja California y el Golfo de California.

El Inapesca y la División de Recursos Pesqueros del Centro de Ciencias Pesqueras del Suroeste de la NOAA, concluyeron las investigaciones que iniciaron en 2021 y dieron continuidad en 2022.

Dichas instancias analizan los datos recolectados sobre los stocks de pelágicos menores, sus presas, alimento y características bióticas y abióticas del medio ambiente.

“Trabajamos en el análisis sobre la distribución de las especies de interés en un área determinada. Esto nos permitirá generar información que podría ser un complemento para los programas de manejo regionales del Inapesca, como definir cuotas de captura y otras políticas de manejo”, explicó el experto del Inapesca, Juan Roberto Vallarta Zárate.

En el noroeste del territorio mexicano, que abarca los litorales frente a los estados de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur, la pesquería se sustenta de 12 especies de pelágicos menores y entre ellas se encuentran las sardinas (monterrey, crinuda, japonesa y piña), macarela, bocona, anchoveta norteña y charrito.

Expuso que los pelágicos menores son peces marinos que habitan en aguas medias o cerca de la superficie, tienen un ciclo de vida corto, forman grandes cardúmenes, tienen una distribución cosmopolita y se caracterizan por desovar en múltiples ocasiones en ciclo anual.

Estos peces, dijo, juegan papel importante en el ecosistema marino porque se alimentan de plancton y son a su vez alimento de sinnúmero de especies de peces, moluscos, aves y mamíferos marinos.

Sin embargo, indicó Vallarta Zárate, son altamente sensibles a la variabilidad ambiental, por ejemplo, ante fenómenos climáticos como El Niño.

Destacó que los pelágicos menores ocupan frecuentemente la primera posición en términos de volumen desembarcado, al alcanzar entre 400,000 y 700,000 toneladas anuales en el noroeste de nuestro país.

De ese total, dijo, aproximadamente el 85 por ciento es empleado para la elaboración de harina y aceite de pescado y el 15 por ciento es destinado a productos enlatados para el consumo nacional y la exportación.

Su valor nutricional es importante porque tiene alto contenido de antioxidantes de Omega 3 y 6, proteínas, vitaminas y calcio, que son fundamentales para el ser humano, subrayó el especialista de la dirección de Investigación Pesquera en el Atlántico, que encabeza Isaac Rojas González.

ANÁLISIS DE BIOMASA

Durante las investigaciones se empleó el método de evaluación acústica (Simmonds y MacLennan, 2005), para generar análisis mediante algoritmos que discriminan o clasifican la energía (ecos) de los pelágicos menores respecto a otros grupos biológicos.

Al detectar alguna señal acústica de interés en el ecograma (monitor para visualizar imágenes), el área de tecnología de capturas se encargó de obtener muestras biológicas para determinar taxonómicamente las especies que emitieron eco al pasar por debajo del barco.

Con la información acústica y biológica se desarrollaron análisis para estimar la biomasa (y el error asociado), de una especie en un área determinada. Las evaluaciones de biomasa son herramienta de manejo fundamental, ya que dan la oportunidad de preservar el buen estado de salud de las poblaciones de esas especies que son sujetas a explotación, manifestó.

“Ahora es necesario complementar los resultados generados por el buque «Jorge Carranza Fraser», ya que sus grandes dimensiones no le permiten realizar actividades de investigación en la zona costera, donde habitan de manera común los pelágicos menores”-

Adelantó que entre los primeros hallazgos se identificó a las especies anchoveta norteña y sardina monterrey como las de mayor volumen en el norte de Baja California. Ambas especies son clave en el ecosistema marino y son también muy importantes para el sector pesquero que las aprovecha.

En 2021 se estimó la biomasa de las principales especies de peces pelágicos menores, como la sardina crinuda (681,000 toneladas), anchoveta norteña (534,000 toneladas), sardina monterrey (80,000 toneladas), macarela (339,000 toneladas), y charrito (37,000l toneladas) en el Golfo de California.

En los estudios científicos resultó fundamental la colaboración interinstitucional de especialistas de los centros de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Sinaloa y el Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional y las universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Autónoma de Sinaloa (UAS) de Mazatlán, entre otros, para impulsar diversas líneas de conocimiento con el fin de coadyuvar en los estudios de recursos pesqueros. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author