16 abril, 2025
logos

Ciudad de México, 2 de abril.- En la conmemoración del 106 aniversario del asesinato del general Emiliano Zapata Salazar, organizaciones de ejidatarios, sociales y campesinas, anuncian movilización para el próximo jueves 10 de abril, con destino a la capital del país, provenientes de diversos sitios del país.

El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, dio a conocer que frente a un gobierno federal que excluye y niega espacios de diálogo al movimiento campesino y a organizaciones sociales, más de 5,000 ejidatarios y campesinos agrupados en la UNTA, tomarán las principales vialidades de la Ciudad de México, en movilización que iniciará el próximo 7 de abril.

El dirigente campesino expuso tajante que la convocatoria es “acto de rebeldía y desobediencia ante el gobierno qué nos excluye y niega nuestros derechos y sólo atiende a sus seguidores. Es un acto para visibilizar a los de abajo qué son engañados y manipulados con aspirinas, mientras los ricos son más ricos. Es un grito de alerta para mostrar el abandono y la miseria que padecemos en el sector rural”.

La Jornada, precisó, será itinerante, los contingentes saldrán de diversos puntos de la República Mexicana e ingresarán por los diversos accesos carreteros a la capital del país el 10 de abril, fecha conmemorativa del 106 aniversario del asesinato del general Emiliano Zapata Salazar.

La caravana iniciará el 7, 8 y 9 de abril, se prevé la salida de los diferentes contingentes campesinos de entidades como: Tabasco, Guerrero, Edomex, Puebla, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Veracruz, Guanajuato, Oaxaca y Chiapas, entre otros.

Durante los cuatro días de la Jornada Nacional de Lucha Campesina, los liderazgos de la UNTA invitan en su trayectoria por las diversas carreteras del país a que se sumen voluntades a favor de respetar los derechos de quienes viven en el medio rural en materia alimentaria, de productividad, empleo, salud, educación y seguridad.

Para el dirigente campesino desde la llegada al poder de la llamada “4 t”, se ha vulnerado con mayor frecuencia los derechos sociales, humanos y constitucionales, de quienes hacen producir la tierra para la alimentación de millones de mexicanos.

López Ríos, secretario general de la UNTA, preciso que la Jornada contempla cuatro marchas campesinas de forma simultánea en: Cuernavaca, Morelos; Toluca, Estado de México; de la Caseta de San Marcos, entrada proveniente de Puebla-CDMX, y la Caseta de Tepotzotlán entrada a Querétaro-CDMX.

La movilización es alzar la voz, “es demostración de reclamo ante el estrepitoso fracaso de la política agropecuaria de la 4t en el campo mexicano. “La Historia no los absolverá, los juzgará severamente”, señaló.

Habrá plantones en diferentes dependencias del gobierno federal, “para exigir atención a demandas como derecho al agua, a servicios de salud, a seguridad en sus comunidades y a programas de apoyo real a la productividad agrícola entre otros rubros”.

En cuanto a la aplicación de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Álvaro López, consideró que será “lluvia sobre mojado” y habrá consecuencias.

La sustitución de importaciones que busca Trump no será fácil y tendrá consecuencias para los exportadores mexicanos, porque aún con el peso devaluado habrá encarecimiento de productos y menos competitividad ya que el 91 por ciento de las ventas del agro de México van a Estados Unidos.

El golpe para el campo llega en el peor momento ante los desafíos internos: inseguridad, envejecimiento de la mano de obra y rezago hidráulico por la falta de inversión.

“Tampoco hay créditos, seguros ni garantías para la estabilidad de precios y tras desaparecer la Financiera Nacional de Desarrollo Rural, existe el vacío, pues en Sader no hay dinero”.

Recordó que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, enfrentó el recorte de 71.7 por ciento de su presupuesto, es decir 26.1 mil millones de pesos menos, para sus tres principales programas: fertilizantes, precios de garantía, y Producción para el Bienestar, por lo que la crisis es evidente.

Por último, dijo que ante la sequía que se avecina habrá resultados dramáticos sobre la seguridad alimentaria, en especial en las cosechas de trigo y maíz.

Por su parte, por separado para José Amadeo Hernández Barajas, presidente de la Central Campesina Independiente (CCI), la guerra comercial iniciada por el presidente estadunidense Donald Trump, en el caso de nuestro país se vendrá una escalada inflacionaria, pobreza, reducción de exportaciones, así como de importaciones de bienes básicos para la agricultura lo que hace inviable la seguridad y soberanía alimentaria.

Hernández Barajas, quien tomó protestó como presidente de la CCI, por un periodo de cuatro años, estableció que como vecinos de Estados Unidos, México enfrentará “una realidad compleja ya que las exportaciones e importaciones representan más del 80 por ciento y es casi un tercio de nuestro Producto Interno Bruto”.

“El campo enfrenta problemas económicos y sociales estructurales: baja productividad y rentabilidad, deterioro de los recursos productivos, comercio injusto, pobreza, desigualdad e inseguridad que impiden que la población rural viva con dignidad y en paz”.

Ante 500 delegados, de 26 estados del país, y en el 62 aniversario de dicha central campesina, lamentó que México no incremente su producción en granos básicos “nos ubica, por tercer año consecutivo, como el mayor importador del mundo y para este 2025, se estima déficit cercano al 1.0 millón de toneladas de maíz blanco, lo que podría presionar el alza los precios en el mercado”.

José Amadeo, hizo notar que la globalización había determinado un mapa económico más o menos estable al que fluían las inversiones con base en las ventajas comparativas y competitivas de las naciones -siempre con ventaja para el capital-, pero con beneficios en la producción, los ingresos y la generación de empleos de las naciones receptoras.

Alertó que de agravarse la pugna comercial por la aplicación de aranceles, vendrá una escalada inflacionaria tanto en la Unión Americana como en el resto del mundo y la inflación, invariablemente traerá pobreza.

“La guerra comercial no es la única amenaza que enfrentamos, también la naturaleza está cobrando los agravios de un modelo abusivo de explotación de los recursos naturales”, agregó.

Recordó además la insuficiente producción nacional de alimentos, mermas y pérdida de lo producido por falta de planeación e infraestructura, agotamiento y contaminación de tierras y aguas; falta de organización y capacitación de los productores.

“Débil y costosa transferencia de nuevas tecnologías, abandono de los conocimientos y técnicas tradicionales en la agricultura y ausencia casi total de crédito y financiamiento tanto público como privado para el sector, hacen inviable alcanzar nuestra seguridad y soberanía alimentaria, sentenció Hernández Barajas. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author