Labranza de conservación y reducción de quemas agropecuarias en México
Ciudad de México, 28 de septiembre .- México desarrolla mecanismos en el sector agropecuario, acuícola y pesquero, que tienen que ver con poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición, promover la agricultura sostenible, además de fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles y acciones para adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y efectos.
Sol Ortiz García, directora general de Atención al Cambio Climático de Agricultura, expuso lo anterior al participar en el Sustainathon conferencia Remtech Europe, donde se discutieron los avances sobre el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la ONU.
México presentó los avances que registra para el cumplimiento de los ODS, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de Políticas, Prospección y Cambio Climático.
Bajo el título “El sector agrícola en México y su contribución a los ODS”, Ortiz García, mencionó que se han impulsado mejoras en prácticas agrícolas y de labranza de conservación, fomento de sistemas agroforestales y agroecológicos, y reducción de las quemas agropecuarias.
Detalló que los logros del sector han sido posibles porque por una parte se cuenta con un marco institucional y de planeación que reconoce la importancia de que México contribuya a la tarea global que se acordó con los ODS. Este marco se ve reflejado en la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en el país.
Ortiz García presentó el desarrollo de diversos mecanismos de coordinación interna en el sector agropecuario, acuícola y pesquero, que facilitan la contribución coordinada de México a varios de los ODS, particularmente aquellos que tienen que ver con poner fin al hambre.
Lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible, además de fomentar modalidades de consumo y producción sostenibles y acciones para adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
En materia de adaptación, dijo, el país avanza hacia la seguridad alimentaria y los sistemas productivos resilientes; se trabaja en la conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos con enfoque de cambio climático.
En este aspecto resaltó la construcción intersectorial y la reciente publicación de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de los Polinizadores que se encuentra en etapa de implementación.
Detalló que como parte de los esfuerzos para reducir las quemas en actividades agrícolas, está en proceso de actualización la NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, la cual establece las especificaciones técnicas y metodológicas para el uso de fuego en terrenos forestales y agropecuarios.
Se realizan acciones como talleres de capacitación en materia de uso de fuego en el sector agropecuario y la normatividad aplicable, las ventajas de no quemar el rastrojo, aunado a la creación de capacidades para promover prácticas alternativas que beneficien la conservación del suelo y agua, además de campañas para crear conciencia, mediante radio, teatro y redes sociales.
Ortiz García resaltó que la Sader, con el apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) y Conservación Internacional México, desarrolló la aplicación para equipos de telefonía celular “Incendios y Quemas México”, que permitirá a los productores presentar avisos de quemas agropecuarias, en el marco de la NOM-015.
Agricultura refirió que en el Sustainathon además de la participación de representantes gubernamentales que compartieron su experiencia, se presentaron avances de la academia y del sector privado de todo el mundo, como parte de un esfuerzo para buscar soluciones conjuntas a los grandes desafíos globales a los que se enfrenta el mundo y que se pretende atender a través de la Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible.
Hizo hincapié en la importancia de fomentar un enfoque integral, tanto a nivel nacional como en el ámbito internacional, ya que se requiere mayor coordinación para la implementación de los ODS en donde se involucren las acciones de los tratados ambientales y también las actividades que desarrolla la FAO. (Redacción MEXICAMPO).