24 enero, 2025

Rechazan organizaciones sociales trilaterales presiones por no uso de agrotóxicos

Maices nativos

Ciudad de México, 8 de enero.- Organizaciones campesinas, de agricultores, iglesias, activistas y académicos, de México, Estados Unidos y Canadá, rechazan las presiones de corporaciones  transnacionales que controlan las semillas y agrotóxicos y de sus aliados agroempresariales, que ejercen para que los tres países dejen de usar los agroquímicos.

“Apoyamos la política, en cada uno de nuestros países, de apoyo a la producción de maíz no transgénico, sin glifosato, y otros agrotóxicos similares, así como la política de comercio justo y sustentable”.

“Alentamos a los gobiernos a levantar la mira, a tomar medidas efectivas para cumplir con los compromisos establecidos para proteger la biodiversidad y respetar el derecho de los pueblos a fortalecer su soberanía y seguridad alimentaria”.

Reiteramos el exhorto al gobierno de México para que se mantenga firme ante las presiones del gobierno de Estados Unidos y los intereses de las transnacionales.

Por las presiones de compañías  transnacionales y organizaciones empresariales que se benefician del maíz transgénico y agrotóxicos como el glifosato, llamaron al gobierno de nuestro a no renunciar al derecho a la soberanía alimentaria y se aleje de los compromisos internacionales asumidos por los tres gobiernos en el llamado  “Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal», que es el plan estratégico para la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica en el periodo 2022–2030, y contribuir al logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible al 2030”.

Señalaron que la demanda de las corporaciones y sus cabilderos para que “México dé marcha atrás a las legítimas y legales decisiones tomadas con respeto al espíritu del T-MEC, lo mismo que del marco del derecho internacional, de proteger de la contaminación por maíz transgénico, el Centro de Origen y Diversificación de Maíces del mundo.

“Lo mismo que la eliminación gradual pero efectiva de plaguicidas altamente peligrosos como el cancerígeno glifosato (también conocido por su nombre comercial como RoundUp o Faena), es un verdadero despropósito jurídico internacional y un enfoque anacrónico propio del siglo pasado, contrario a la amplia demanda social y a los compromisos internacionales del siglo XXI».

Los firmantes señalaron cuatro objetivos y 23 metas a “la irracionalidad de las demandas corporativas hacia México”, de las cuales destacan:

OBJETIVO 7

Reducir los riesgos de contaminación y el impacto negativo de la contaminación de todas las fuentes, para 2030, a niveles que no sean dañinos para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, considerando los efectos acumulativos, que incluyen: reducir el exceso de nutrientes perdidos en el medio ambiente al menos a la mitad, incluso a través de  ciclo y uso de nutrientes; reducir el riesgo general de los plaguicidas y los productos químicos  altamente peligrosos en al menos la mitad, incluso mediante el manejo integrado de plagas, basado en la ciencia, teniendo en cuenta la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia, y también prevenir, reducir y trabajar para eliminar la contaminación plástica.

OBJETIVO 9

Garantizar que la gestión y el uso de las especies silvestres sean sostenibles, proporcionando así beneficios sociales, económicos y ambientales para las personas, especialmente aquellas en situaciones vulnerables y las que más dependen de la biodiversidad, incluso a través de actividades, productos y servicios sostenibles basados en la biodiversidad que mejoren la  biodiversidad, y proteger y fomentar el uso sostenible consuetudinario por parte de los  pueblos indígenas y las comunidades locales.

OBJETIVO 10

Garantizar que las áreas dedicadas a la agricultura, la acuicultura, la pesca y la silvicultura se gestionen de forma sostenible, en particular mediante el uso sostenible de la biodiversidad, incluso mediante un aumento sustancial de la aplicación de prácticas respetuosas con la biodiversidad, como la intensificación sostenible, la agroecología y otros enfoques innovadores que contribuyan a la resiliencia y la eficiencia y productividad a largo plazo de estos sistemas de producción y la seguridad alimentaria, conservando y restaurando la biodiversidad y manteniendo las contribuciones de la naturaleza a las personas, incluidas las  funciones y los servicios de los ecosistemas.

Para nuestras organizaciones e incluso para crecientes integrantes de nuestros gobiernos y órganos legislativos y judiciales, resulta evidente el irracional propósito de tratar de poner los intereses corporativos por encima de las prioridades de respeto a la madre naturaleza, lo mismo que a la salud pública. Y aún más, de ir a contracorriente de la necesidad socioambiental de la región y del mundo, de construir políticas alternativas para el desarrollo equilibrado que debería ser la prioridad, en armonía con el derecho internacional.

Las organizaciones firmas son: MÉXICO

  1. Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC)
  2. Campaña Nacional Sin Maíz No hay País
  3. Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C. (ANEC)
  4. Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) 5. Movimiento Campesino, Indígena, Afromexicano, Plan de Ayala Siglo XXI (MCIAPASXXI)
  5. Agrónomos Democráticos
  6. Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCyP)
  7. Unión Campesina Democrática (UCD)
  8. Promotora de Gestión de Enlace para el Desarrollo Rural (PROGEDER)
  9. Central Independiente de Obreros, Agrícolas y Campesinos (CIOAC-JDLD)
  10. Sindicato de Trabajadores del INCA Rural (STINCA)
  11. Asociación de Consumidores Orgánicos
  12. Fundación Semillas de Vida
  13. Guerreros Verdes, A.C.
  14. FIAN México
  15. Grupo de Estudios Ambientales (GEA)
  16. Colectivo Zacahuitzco
  17. Frente Auténtico del Trabajo (FAT)
  18. Tortillería Blanquita Mejía
  19. Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya
  20. Mercado de la Tierra, Toluca
  21. Moms Across America de EU
  22. Grupo Moojk Kaaky, Tlahuiltotepec, Oaxaca
  23. Centro Agroecológico, Mecayapan
  24. Sihuatayolme de Mecayapan
  25. Agroproductores de la Sierra de Santa Marta SPR de RL de CV.
  26. Chiltik Tayol de Mecayapan
  27. Tianguis Agroecológico de Xalapa
  28. Red de agricultura urbana y Periurbana de Xalapa
  29. Fundación Tortilla
  30. Organización Nacional de Licenciados en Desarrollo Sustentable, S. )
  31. Alimento Sano Ciudad Guzmán, Jalisco
  32. Red de Coordinación en Biodiversidad, A. C, Costa Rica
  33. Cooperativa Despensa Solidaria – CDMX
  34. Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vicoria O.P.» A.C. 37. Observatorio del Derecho a la Salud
  35. Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos (CCESC) 39. Rebiosfera A.C.
  36. Tlalpantur Coop.
  37. Maak Raiz Artesanal S.C. de R.L. de CV
  38. Cristianas Comprometidas
  39. Unión de Redes Solidarias Totoquihuatzin SC de RL de CV 44. Promotores de Nuestras Raíces
  40. Agromas S.C.
  41. Radio Huayacocotla «La Voz Campesina
  42. Comité de Derechos Humanos Sierra Norte de Veracruz
  43. Carnaval del Maíz
  44. Haciendo Milpa, A.C.
  45. Honey Authenticity Network
  46. Alianza Nacional Apícola
  47. Biopakal S.A.P.I. de C.V.
  48. Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes
  49. Alianza Maya por las abejas de la Península de Yucatán Kabnalo’on 55. Red Socio-Ambiental
  50. Ts’atai, Mercadito y Cultura
  51. Tianguis Alternativo de Puebla
  52. Red Tsiri (Michoacán)
  53. Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen
  54. Frente en Defensa del Maíz, Colima
  55. Mercado de Productores Capital Verde
  56. Espacio de Encuentro de las Culturas Originarias, A.C.
  57. Red de Maíz de la Ciudad de México
  58. Alianza por Nuestra Tortilla
  59. Consejo Rector de la Tortilla Tradicional
  60. Asociación Etnobiológica Mexicana
  61. Sociedad Latinoamericana de Etnobiología
  62. Sociedad Mexicana de Agroecología
  63. Ecocomunidades, A.C.
  64. Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México
  65. Colectiva del Día del Maíz en la Escuela Nacional de Trabajo Social, UNAM, Ciudad de México
  66. Observatorio del Derecho a la Alimentación “¿Qué Comemos?”, Jalisco
  67. Feria del Maíz, Amealco de Bonfil, Querétaro
  68. Legado Alimentos Solidarios y Sustentables, Tepoztlán, Morelos 75. Cooperativa de Consumo Consciente Milpa
  69. Colectivo Ahuejote, Ciudad de México
  70. Tianguis Agroecológico y Artesanal «Comida Sana y Cercana», Chiapas
  71. Feria de Productores de Guadalajara
  72. Mujeres de Colores, S.C.
  73. UJM Pro Derechos Humanos, A.C.
  74. Colectivo Yo Soy Maíz
  75. GMO FREE California
  76. GMO/Toxin Free USA
  77. Pax Natura Foundation, Salt Lake City, Utah
  78. Label GMOs

A título personal:

  1. Catherine Marielle
  2. Alma Piñeyro Nelson
  3. Ricardo Turrent Alonso
  4. Tamara Circuit
  5. Jesse Circuit
  6. Linette Galeana
  7. Marisa Gonzlez de la Vega
  8. María Garate
  9. Jimena Garate
  10. Miguel Ángel Damián Huato
  11. Ing. Francisco Leyva Gómez, investigador agrícola
  12. Dr. Primo Sánchez Morales, Profesor Investigador T.C.
  13. Dr Carlos Avila Bello
  14. Dr. Ramón Mariaca
  15. Agustín Bernal Inguanzo
  16. Mariana Ortega Ramírez
  17. Mercedes López Martínez
  18. Jorge González de la Vega
  19. Liliana Vazquez Roa
  20. Jesús Ramirez Funes
  21. Médico Pediatra Michelle Perro

CANADÁ

  1. Canadian Biotechnology Action Network
  2. Common Frontiers – Canada
  3. Council of Canadians
  4. GE Free Comox Valley
  5. Hamilton Chapter of the Council of Canadians
  6. Kawartha Highlands and Lakes Chapter of the Council of Canadians 7. National Farmers Union – Canada
  7. Northumberland Coalition For Social Justice
  8. Public Service Alliance of Canada
  9. Trade Justice Group of the Northumberland Chapter of the Council of Canadians

ESTADOS UNIDOS

  1. ActionAid USA
  2. Agricultural Justice Project
  3. Agroecology Research Action Collective
  4. Alianza Nacional de Campesinas, Inc.
  5. Center for Food Safety
  6. Community Alliance for Global Justice/AGRA Watch 7. Community to Community Development
  7. Institute for Agriculture and Trade Policy
  8. Institute for Policy Studies Global Economy Program 10. Family Farm Defenders
  9. Farmworker Association of Florida
  10. Food in Neighborhoods Community Coalition
  11. Friends of the Earth USA
  12. Global Justice Ecology Project
  13. Grassroots International
  14. Maryknoll Office for Global Concerns
  15. National Family Farm Coalition
  16. Northeast Organic Farming Association-Interstate Council 19. Northeast Organic Farming Association-New Hampshire 20. Pesticide Action Network of North America
  17. Public Citizen
  18. Real Food Media
  19. Rural Coalition
  20. US Food Sovereignty Alliance. (Redacción MEXICAMPO).

About The Author